Las reservas de hierro y antracita en la provincia de León reabren la minería con 220 empleos
Los ingenieros mantienen que la provincia de León cuentan con reservas de carbón para más de un siglo sin embargo su extracción dejó de ser rentable hace años, cuando el mineral cotizaba a la baja en el mercado internacional, se penalizaba el consumo de combustibles sólidos y el Gobierno, en base a un acuerdo previo, obligó a devolver las ayudas entregadas al sector. Y en esas condiciones, la mina no tenía futuro.
Al menos, hasta ahora cuando dos empresas del sector han decidido aprovechar los muchos recursos mineros que se esconden en el subsuelo de la provincia, esencialmente antracita de alta calidad y mineral de hierro.
La recuperación de explotaciones en ambos casos conllevará una inversión próxima a los 65 millones de euros y dará empleo a 220 mineros, una profesión para la que apenas quedan profesionales.
En Laciana Cristal Mining Coal, se propone reabrir la vieja mina de Sosas de Laciana, que MSP cerró hace más de veinte años, para extraer antracita pura. Eso sí.
La riqueza de la antracita
La empresa, según ha asegurado al Heraldo de León, "en ningún caso" extraerá mineral "para producir energía por combustión" y solo se pretende obtener grafito, un mineral muy preciado en el mercado nacional e internacional.
Cristal Mining Coal explota la mina de Tormaleo, en Ibias (Asturias) con el mismo fin y ahora la elección de ubicada en Sosas de Laciana obedece a que su antracita tiene más contenido en grafito que otras próximas.
El objetivo, mineral "para producción de grafito para baterías, así como otros usos en acerías y hornos eléctricos, para filtros de agua y como fundentes y recarburantes".
Su inversión superará los 30 millones de euros y dará empleo a una treintena de trabajadores de forma directa.
El valle de Laciana dejó de sacar carbón, después de más de un siglo de actividad minera, en el año 2018, cuando se cerró la explotación de 'La Escondida' que explotó la empresa Hijos de Baldomero García, un nombre histórico en el sector, en la localidad de Caboalles de Arriba. Ahora, los vecinos vuelven a conocer la posibilidad de recuperar los negocios carboneros en su territorio.
Intauxma
Muy cerca de esta mina revive el proyecto minero Coto Wagner, ubicado en los términos municipales de Castropodame y Molinaseca. Promovido por Intauxma, consiste en la explotación de interior de un yacimiento de mineral de hierro, que podría emplear a 190 personas. La inversión total contemplada en el proyecto de explotación asciende a 58 millones de euros y el coste operativo estimado en 51 euros/tonelada producida.
El proyecto consiste en la explotación de interior a lo largo de 12 años con una media de alimentación anual de 2,5 Mt (tonelada métrica), con dos años de preparación y tres de cierre, lo que supone un total de 17 años de explotación.
Durante el primer año de operación se contempla el retratamiento del mineral vertido en la zona de La Repierta, área sobre la que se ha solicitado su clasificación como recurso de la Sección B, asumiendo un 50 por ciento de la alimentación con este material con el 50 por ciento restante procedente de las labores de desarrollo transversal en zona mineralizada. El procesamiento de los materiales sitos en La Repierta liberará, a su vez, un área esencial para las infraestructuras que se han desarrollado en el documento presentado.
Hasta unas 10.000 toneladas de minerales
El mineral transportado desde el interior de la mina será descargado en un área de acopio denominada ROM stockpile y con 6.000 metros cuadrados de superficie. Este área de acopio tendrá diferentes zonas asignadas a los sub-tipos de mineral que se clasifiquen según el control de leyes pactado entre los departamentos de minería y de metalurgia. Se estima que se puedan acopiar hasta unas 10.000 toneladas de minerales.
Para el beneficio del mineral se ha diseñado una planta de tratamiento con una capacidad nominal de 340 toneladas a la hora en la que el mineral es sometido a machaqueo, molienda, flotación y separación magnética, espesado y filtrado del concentrado. Los lodos de tratamiento serán espesados, filtrados y cementados, y utilizados para el relleno de labores de interior. A nivel de proyecto se considera necesaria la ejecución de una instalación en superficie para la gestión de los residuos de proceso, así como para el manejo de los residuos generados por la actividad extractiva.
La zona considerada a tal efecto se corresponde con la denominada La Repierta, donde se encuentran los acopios de mineral acumulados de antiguas explotaciones. El procesamiento de estos permitirá ajustar el proceso y regenerar un área actualmente afectada por los acopios y que será acondicionada como instalación de gestión de residuos adecuándose a la actual normativa de aplicación. Además, en relación con la gestión del agua, se propone una captación y dos vertidos, uno de aguas residuales domésticas y otro de aguas residuales de proceso industrial, la construcción de dos balsas, una de agua fresca y otra de proceso, y de una planta de tratamiento de aguas (PTA).
La empresa, para muchos asociada con el empresario Victorino Alonso, niega cualquier vinculación directa más allá de coincidencias -según han relatado- en "accionistas que en su día formaron parte de los equipos de este empresario".