Addoor Sticky

Del sueño al legado: así nació la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo

Procesión y Acto del Desenclavo de la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo de León.
Desde su fundación en 1992, la cofradía ha recuperado la esencia tradicional de la Semana Santa leonesa con un carácter igualitario y participativo que hoy sigue más vivo que nunca

Mucho se ha hablado del llamado 'Proyecto Desenclavo', pero su origen responde al compromiso y pasión de un grupo reducido de papones leoneses que, movidos por su amor a la Semana Santa, decidieron emprender una misión: rescatar tradiciones perdidas de la Hebdomada Maior Legionense y devolverlas a la vida pública de León. Lo que comenzó como una ilusión, acabó tomando forma en la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo en su Camino hacia el Padre.

El acta fundacional se firmó el 3 de julio de 1992, fecha clave que marcó el nacimiento formal de la cofradía. Tan solo unas semanas después, el 31 de julio, el Obispado de León aprobaba canónicamente su creación en la parroquia de Santa Marina la Real, una iglesia cargada de simbolismo para la tradición cofrade leonesa y ubicada en un barrio profundamente arraigado a la identidad de la ciudad.

La nueva hermandad nació con vocación renovadora pero con alma tradicional. Desde el principio se propuso ser una cofradía participativa, igualitaria y abierta, dando un papel activo a la mujer, reivindicando la estética castellana frente a la influencia sureña, y recuperando el sabor más puro de las procesiones de antaño.

Primeros pasos: de la ilusión al fervor popular

En cuestión de meses se desató una intensa actividad para poner en marcha la cofradía: campañas de captación, encargos de imágenes y tronos, elección de la primera Junta de Seises y, finalmente, el 8 de noviembre de 1992, la toma de posesión de dicha junta, una fecha que desde entonces es Fiesta Oficial de la Cofradía y momento de cambio de varas.

En noviembre también se integraron oficialmente en la Junta Mayor de Semana Santa, consolidando su lugar en el mapa procesional de la ciudad. Esta incorporación supuso un impulso para muchas otras cofradías, que comenzarían a seguir su ejemplo en organización, imagen y comunicación.

Procesión y Acto del Desenclavo de la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo de León.

El legado procesional: los pasos del Desenclavo

El patrimonio artístico y devocional de la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo se ha ido enriqueciendo con el paso del tiempo, hasta contar hoy con cuatro pasos de gran valor espiritual y estético:
Santo Cristo del Desenclavo: talla de Manuel López Becker (2000), portada a hombros por 90 braceros.
Cristo Desenclavado en su Camino hacia el Padre: también de López Becker (2000), se traslada en carroza empujada por 12 personas.
La Piedad: imagen de los talleres de Olot (primer tercio del siglo XX), cedida por la parroquia de San José de las Ventas, llevada por 90 braceros.
Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo: obra de Jesús Azcoitia (1998), portada por 90 braceras.
Con cada Semana Santa, el Desenclavo renueva su promesa de fidelidad a León, a sus tradiciones y a una forma de vivir la fe que combina solemnidad, respeto y emoción.

La gran prueba llegó en 1993 con la primera procesión y el primer Desenclavo, actos que sorprendieron por su sobriedad y fuerza simbólica, conquistando al pueblo leonés. Aquella primera salida reunió a 110 hermanos, cifra que se duplicaría al año siguiente, hasta consolidar hoy una cofradía con más de 600 miembros.

Innovación con raíces: publicaciones, cultura y hermanamientos

A lo largo de los años, el Desenclavo ha impulsado novedades que se han convertido en tradición. Una de las más destacadas es la Ronda Lírico Pasional, instaurada en 1994 para la medianoche del Miércoles Santo. Este acto mezcla poesía, historia, religiosidad y sentimiento leonés, y desde su primera edición, con Luis Pastrana como mantenedor, se ha ganado un espacio propio en el corazón de la Semana Santa.

Ese mismo año nació la Banda de Cornetas y Tambores, que desfila desde 1995, y también El Aldabonazo, una tertulia cofrade pionera en León. En 1999 se firmó un emotivo hermanamiento con la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón de Astorga, acuerdo que sigue vivo y ha fortalecido los lazos entre ambas hermandades.

A través de publicaciones como el boletín El Desenclavo, decano de la prensa cofrade leonesa, y con la edición de su propio cartel anunciador, la cofradía marcó el camino a otras que hoy también apuestan por estos formatos de comunicación.