Addoor Sticky

La ULE aborda los avances científicos en incendios forestales extremos en Castrocontrigo y Truchas

Investigadores y estudiantes de la ULE abordan los avances científicos en incendios forestales extremos en Castrocontrigo y Truchas.
La iniciativa ‘Paisajes en llamas, de la ciencia a la acción’ se desarrollará los días 26 y 28 de abril y explicará las causas y consecuencias de los incendios y cómo prevenirlos
 

El grupo de investigación Ecología Aplicada y Teledetección de la Universidad de León acercará el conocimiento científico sobre incendios forestales extremos a las comarcas de La Valdería y La Cabrera a través de actividades divulgativas en Truchas y Castrocontrigo, zonas afectadas por este tipo de incendios.

‘Paisajes en llamas, de la ciencia a la acción' es un proyecto financiado por la British Ecological Society que forma parte de una iniciativa de aprendizaje-servicio impulsada por los docentes e investigadores José Manuel Fernández Guisuraga y Leonor Calvo, del grupo GEAT de la ULE. En ella participarán estudiantes de cuarto curso del Grado en Ciencias Ambientales, de la asignatura ‘Ecología del Fuego’, que, gracias a los conocimientos adquiridos durante la formación teórica y práctica en la asignatura, serán los encargados de diseñar y llevar a cabo las actividades divulgativas en el marco de las metodologías de aprendizaje-servicio que llevan a cabo ambos docentes universitarios.

Un espacio de diálogo entre sectores sociales diversos

El proyecto busca generar un espacio de diálogo entre sectores sociales diversos, como agricultores, ganaderos, gestores forestales, administraciones públicas y ciudadanía en general, para fomentar una percepción común sobre la importancia de conservar ecosistemas resistentes y resilientes ante la ocurrencia de eventos de incendios extremos. Por ello, las actividades se centrarán en explicar, de forma accesible y participativa, las causas y consecuencias de los incendios forestales extremos, así como en mostrar prácticas de gestión preventiva basadas en la evidencia científica.

Durante los eventos, el público podrá asistir a presentaciones audiovisuales, talleres con pequeños experimentos demostrativos y sesiones de debate en las que se integrarán las distintas visiones que existen sobre los incendios forestales en el territorio. Las actividades serán conducidas por los propios estudiantes, que actúan como comunicadores científicos, con el acompañamiento y supervisión del equipo docente e investigador del grupo GEAT.

Además de sensibilizar a los actores del territorio locales, este proyecto tiene un componente educativo clave, como es formar a los futuros ecólogos en habilidades de comunicación científica y diálogo con la sociedad. Las actividades quedarán documentadas en materiales divulgativos que podrán ser utilizados posteriormente tanto en nuevas ediciones del proyecto como en las aulas universitarias.

El proyecto se desarrolla en colaboración con los Ayuntamientos de Castrocontrigo y de Truchas y tendrá lugar el 26 de abril de 12 a 13.30 horas en el Aula Cabreiresa de Truchas y el 28 en el antiguo Ayuntamiento de Castrocontrigo desde las 17 a las 18.30 horas.

Incendios forestales extremos

El investigador y docente José Manuel Fernández Guisuraga explicó “los incendios forestales extremos representan una amenaza creciente para los sistemas forestales del sur de Europa, incluyendo los territorios rurales del noroeste de la Península Ibérica”. Esta región, caracterizada por una alta biodiversidad, paisajes de montaña y una intensa interacción histórica entre actividad humana y medio natural, “está experimentando en la actualidad un aumento en la frecuencia, extensión e intensidad de los incendios forestales como resultado de la confluencia de factores como el abandono progresivo del territorio y de los usos agroganaderos tradicionales o los efectos del cambio climático”.

La provincia de León ha sido testigo de grandes incendios forestales, como los ocurridos en el año 2012 en Castrocontrigo, que arrasó más de 11.000 hectáreas, o en el año 2017 en la comarca de La Cabrera, que acabó con más de 9.000. Ambos son “ejemplos de cómo los incendios extremos no solo afectan gravemente a los ecosistemas forestales, sino que también comprometen la salud, el bienestar y la seguridad de las comunidades locales, así como sus economías y su patrimonio natural y cultural”. También se ve “afectada la capacidad de los ecosistemas para regular el ciclo del agua o frenar la erosión del suelo”, además de deteriorar la calidad del y perder “espacios con fuerte valor cultural o recreativo para las comunidades locales”.