En datos | León pierde 9 habitantes al día, 32.000 en una década

Son datos. La provincia de León pierde cada día 9 habitantes en una secuencia que se extiende en el tiempo. En total, más de 32.000 en la última década.
De este modo la provincia de León ha pasado de los 479.104 habitantes de hace una década a los 446.857 de la actualidad, según la Estadística Continua de Población, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Solo León y Zamora pierden población
Esta evolución contrasta con la registrada en todo el país, donde las personas con nacionalidad española aumentaron un 0,26 por ciento, hasta los 45,22 millones y la población foránea creció un 5,38 por ciento, hasta los 6,85 millones. Además, se contabilizan en España 24,06 millones de varones frente a algo más de 25 millones de mujeres.
Asimismo, la población sólo disminuyó durante 2024 en dos provincias de la Comunidad. En la leonesa lo hizo un 0,21 por ciento, lo que dejó la cifra total a 1 de enero de 2025 en los 446.857, es decir 945, mientras en Zamora la caída porcentual fue superior, con un 0,43 por ciento menos, hasta los 165.543, lo que supone 710 habitantes menos. En el lado opuesto, Valladolid sumó 3.137 habitantes, un 0,6 por ciento, hasta los 528.253; Burgos, 2.273, un 0,63 por ciento, hasta los 362.013, y Segovia, 1.364, un 0,87 por ciento, hasta los 157.984.
De la misma forma, Ávila aumentó su población en 152 habitantes durante 2024, lo que supone un 0,09 por ciento, hasta los 160.615; Palencia en 302, un 0,19 por ciento, hasta los 158.365; Salamanca, en 508, un 0,16 por ciento, hasta los 328.060, y Soria, en 126, un 0,14 por ciento, hasta los 90.199.
Dato a dato
De la misma forma, la población con nacionalidad española se redujo en todas las provincias de la Comunidad con caídas del 1,06 por ciento en Zamora; del 0,87 por ciento en León; del 0,74 por ciento en Palencia; del 0,63 por ciento en Soria; del 0,59 por ciento en Burgos; del 0,5 por ciento en Salamanca; y del 0,02 por ciento en Segovia y Valladolid. Con ello, se contabilizan 145.311 españoles en Ávila; 322.934 en Burgos; 419.085 en León; 147.278 en Palencia; 305.509 en Salamanca; 135.029 en Segovia; 78.427 en Soria; 487.833 en Valladolid y 156.015 en Zamora.
En cuanto a la población extranjera, creció un 14,37 por ciento en Palencia, hasta los 11.087; un 11,19 por ciento en Zamora, hasta los 9.528; un 10,86 por ciento en León, hasta los 27.772; un 9,91 por ciento en Salamanca, hasta los 22.551; un 8,76 por ciento en Valladolid, hasta los 40.420; un 8,18 por ciento en Burgos, hasta los 39.079; un 7,07 por ciento en Ávila, hasta los 15.304; un 6,42 por ciento en Segovia, hasta los 22.955, y un 5,57 por ciento en Soria, hasta los 111.772.
A nivel nacional
Mientras, La población residente en España aumentó en 115.612 personas en el cuarto trimestre
La población de España ha superado los 49 millones de habitantes -49.077.984 a 1 de enero de 2025- gracias al aumento de extranjeros, ya que disminuyeron las personas nacidas en España.
Según la Estadística Continua de Población, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), se trata del valor máximo de la serie histórica, alcanzado tras el aumento en 115.612 personas del cuarto trimestre. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 458.289 personas.
La necesidad de inmigrantes
Las principales nacionalidades de los inmigrantes que se sumaron a la población española han sido la colombiana, la venezolana y la marroquí.
El número de extranjeros aumentó en el último trimestre en 100.793 personas hasta 6.852.348, mientras que la población de nacionalidad española creció en 14.819 personas.
A 1 de enero, el número de hogares se situó en 19.425.559, con un aumento de 33.401.
Los mayores aumentos de población por comunidades
La población creció en todas las comunidades respecto al trimestre anterior; los mayores crecimientos se dieron en Melilla (0,57 %), Comunidad Valenciana (0,47 %), Madrid (0,44 %) y Cataluña (0,34 %); le siguen, La Rioja (0,29 %) y Murcia (0,28 %).
La media
Por debajo de la media (0,24 %) están Navarra (0,21 %), Castilla-La Mancha (0,17 %), Asturias (0,15 %), y Galicia, Canarias y Castilla y León (con 0,14 %).
Registraron un menor crecimiento, Extremadura (0,02), Aragón (0,03), Andalucía (0,04), Ceuta (0,05), Baleares (0,07), País Vasco (0,12) y Cantabria (0,13).
Migraciones exteriores
Las principales nacionalidades de los inmigrantes en el último trimestre del año fueron la colombiana (con 43.400 llegadas a España), la venezolana (30.500) y la marroquí (27.700).
Respecto a los extranjeros que abandonaron España, destacan los de nacionalidad marroquí (con 12.300 salidas), colombiana (11.900) y rumana (9.900).