El tiempo

Siete comarcas de León, Zamora y Salamanca suponen el mayor desierto demográfico Europa

Siete de las diez comarcas más despobladas de España pertenecen a la 'Raya leonesa': La Cabrera, Sanabria, Aliste, Sayago, Vitigudino, Ledesma y Fuente de San Estaban
raya
La 'Raya leonesa' y los datos de población. Una realidad que define el agujero negro de esta zona.

Siete de las diez comarcas más despobladas de España pertenecen a la 'Raya leonesa'. En ese descomunal agujero negro poblacional se incluyen La Cabrera, Sanabria, Aliste, Sayago, Vitigudino, Ledesma y Fuente de San Estaban.

La renta familiar en esas zonas apenas llega a los 24.900 euros, una cifra de mínimos si se compara con los 55.100 de Madrid y su densidad de población alcanza los cinco habitantes por kilómetro cuadrado.

Las infraestructuras

La concentración de esta despoblación en el oeste de Castilla y León no es casual. La Raya Leonesa, que abarca partes de las provincias de León, Zamora y Salamanca, representa un espacio históricamente marginado en términos de desarrollo económico e infraestructuras.

Su localización fronteriza con Portugal, lejos de haber supuesto una ventaja estratégica, ha contribuido al aislamiento y a la falta de oportunidades, consolidando un éxodo progresivo y silencioso.

Raya1
Mapa de despoblación en España. La 'Raya leonesa' vive en una despoblación extrema.

El sociólogo Alberto Zamorano, autor del informe que ha puesto cifras a esta realidad, señala que los datos son consecuencia de décadas de abandono institucional. “No se trata de un fenómeno nuevo, sino del resultado de políticas ausentes y promesas incumplidas”, afirma.

En su investigación, Zamorano defiende que el análisis comarcal permite comprender mejor los focos críticos, ya que el enfoque provincial u autonómico disimula el drama de territorios concretos que pierden población sin freno.

Declive demográfico

A pesar de su declive demográfico, estas comarcas poseen un enorme valor natural, cultural y paisajístico. Desde los cañones del Duero en los Arribes hasta las sierras de La Cabrera y la Culebra, el potencial turístico y ecológico es inmenso. Sin embargo, ese capital permanece desaprovechado. “Lo que podría ser una reserva de vida y sostenibilidad corre el riesgo de convertirse en el mayor cementerio demográfico de Europa”, advierte el sociólogo en El Confidencial.

mapa2datadicto_es
Variación de población en el último año. (Foto: @datadicto_es)

El dato que resume la magnitud del problema es el contraste entre la extensión territorial y su escasa población: más de 11.500 kilómetros cuadrados —más que provincias como Valencia o Barcelona— albergan solo a poco más de 58.000 personas. Además, la pérdida de tejido económico es evidente: el número de empresas ha caído un 16% en los últimos diez años.

Otros indicadores

Otros indicadores no son más alentadores. La inmigración, que en otros lugares ha contribuido a rejuvenecer la población y dinamizar la economía, apenas tiene presencia. El envejecimiento, la masculinización del territorio —provocada por la emigración de mujeres jóvenes— y la baja natalidad completan un panorama crítico. “No basta con discursos sobre la España vaciada. Hace falta inversión real, servicios básicos y un modelo de desarrollo adaptado al territorio”, concluye Zamorano.

Mientras tanto, la Raya Leonesa sigue desangrándose en silencio, sin soluciones, lejos del foco político y mediático.