El tiempo

Los jóvenes leoneses piden unidad de acción para avanzar y desarrollarse

En los coloquios de León Propone destacan la calidad de vida de León y de su sistema educativo, aunque echan en falta una mayor conexión entre las empresas y los centros de formación
Mesa de jóvenes para debatir sobre el futuro de León.
Mesa de jóvenes para debatir sobre el futuro de León.

Los coloquios organizados por León Propone para debatir sobre la situación socioeconómica de León, cierran con un soplo de ilusión de los jóvenes sobre el futuro de León, con reflexiones e intervenciones destacando las potencialidades de la provincia, que arrancaron aplausos del público. 

En el cuarto coloquio organizado por la asociación leonesa, con la colaboración con el Ayuntamiento de León y la asociación de periodistas de León, se ha querido escuchar a jóvenes de diferentes edades y actividad, para conocer de su boca si la situación socioeconómica de León es un tema de conversación entre ellos y como ven las posibilidades de desarrollar su futuro profesional y su proyecto de vida en la provincia. 

Participantes

Esta charla contó con la participación de los jóvenes siguientes: Nonia Carbajo Mata, grado en Derecho por la ULE, opositora; Gonzalo Rivera Cueva, estudiante del Máster de Ingeniería Aeronáutica y Presidente de la Junta de Estudiantes de la ULE;  Aralia Muñiz Fernández, estudiante de Economía en la ULE, miembro de la Junta de Estudiantes; Silvia Martínez Castañeda, estudiante de 2º de Bachiller, en el IES Legio VII;    Thais Presa Vinagre, estudiante de FP, de Dirección de Cocina en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Ciudad de León; Alberto Álvarez Benavides, consultor de Proyectos Tecnológicos en teletrabajo para MINSAIT (grupo INDRA) desde Villamor de Órbigo. El ‘influencer’ argentino Emilio Guzzo Bertolotto, envió su intervención por video, al encontrarse fuera de la provincia. El coloquio fue moderado por Sandra Magaz Arias, secretaria de la asociación León Propone y Vanessa Silván Silván, presidenta de la asociación de Periodistas de León.

Con en jornadas anteriores, en esta ocasión también había entre el público caras conocidas de la política leonesa, como Teresa Mata, ex Subdelegada del Gobierno. Teresa Mata o el ex diputado nacional de León por VOX, Pablo Calvo.

Jovenes
Numeroso público acudió al encuentro con los más jóvenes.

León y sus oportunidades

La salida de León es una realidad con la que los jóvenes se enfrentan por primera vez en segundo de bachiller, cuando han de plantearse donde realizar sus estudios universitarios. Ese el caso de la más joven de los contertulios, Silvia Martínez, que ha de irse de León porque quiere cursar Medicina. Es un momento duro, separarse familia y amigos, y de un entorno en el que te sientes seguro y confortable, comenta. 

Ese dilema se repite luego, como apuntó Gonzalo Rivera, al terminar el Grado universitario, bien para hacer un máster, bien ya para trabajar. Él, riojano que estudia en León se plantea seguir aquí estudios de doctorado precisamente por la calidad educativa y de vida de León. Todos manifiestan que les gustaría quedarse en León, si bien la otra representante de la Junta de Estudiantes de la ULE, Aralia Muñiz, señala que es positivo salir fuera a completar la formación, tener nuevas experiencias vitales y profesionales, pero luego le gustaría regresar a León, tanto por la familia como por tratar de “devolver a León lo que le ha dado”.

El regreso a León

Sobre esa vuelta a León, el teletrabajo ha abierto nuevas expectativas, que aprovechó tras la pandemia Alberto Álvarez, dejando su Barcelona natal para teletrabajar desde el pueblo de su madre. La buena conexión de fibra óptica es esencial para ello y también las comunicaciones para poder desplazarse alguna vez a la sede de la empresa. Le preocupa cierta tendencia la presencialidad parcial que está observándose, y que a él le llevaría probablemente cambiar de trabajo, pues la tranquilidad y el mayor tiempo de que dispone en el pueblo, no lo cambaría por volver a Barcelona u otra gran ciudad.

Coincidieron todos los entrevistados en la calidad del nivel educativo de León en todos los niveles. Muestra de ello son los resultados en la EBAU, pero también en los estudiantes que salen de la Universidad de León: el hecho de que 4 de los 9 jóvenes españoles que trabajan en proyectos espaciales sean de León, es un ejemplo de ello, o que, en la última promoción de jueces, siete hubieran sido alumnos de Derecho de nuestra Universidad. De ella destacan los representantes de su Junta de Estudiantes dos aspectos: la reputación y el nivel que demuestran los alumnos de la ULE cuando van a otras universidades o empresas; y el hecho de ser una Universidad relativamente pequeña, que permite una gran cercanía con los profesores para resolver dudas e inquietudes y con los órganos de dirección para abordar cualquier problema. 

Sin embargo, todo echan de menos no tener una mayor información de las empresas y mercado laboral de la provincia, algo a lo que, comenta, Aralia Muñiz ayudan, ayudan iniciativas como “Conexión tierrina” o “Lideremos”, proyecto este último que quieren impulsar desde la Junta de Estudiantes de la ULE.

Trabajo 

Otro tema que se les planteó es la alternativa de trabajar por cuenta propia o por cuenta ajena.  Thais Presa, estudiante de último curso de formación Profesional, considera que no se puede dar el salto directamente al mundo empresarial al terminar los estudios, porque no hay una preparación suficiente para ello. Estima que para poder emprender, sería necesario, son solo una mayor formación académica específica, sino un acompañamiento profesionalizo durante los primeros años de la actividad. También deberían ser mayores y más sencillas y ágiles las ayudas para montar un negocio.

Precisamente la seguridad laboral y económica es lo que ha movido a Nonia Carbajo a opositar, y en concreto al cuerpo de secretarios e interventores locales, pues ella tiene claro que se quiere quedar en León. El futuro laboral es tema de conversación habitual entre sus compañeros, cuando se va acercando el final de los estudios. Reconoce que hay cierta tendencia a pensar que es necesario ir a una gran ciudad, donde hay más posibilidades de desarrollo profesional y también de ocio; y que se mira con cierta sorpresa cuando alguien comenta que se quiere quedar en León, y más si es en un pueblo de la provincia. Sin embargo, la mayor calidad de vida y la proximidad a los tuyos son aspectos que se han de tener muy en cuenta, pues los posibles mayores sueldos de una gran ciudad, no se compensan en general con los mayores costes, pérdida de tiempo en los desplazamientos. etc.

Medidas a adoptar

En relación a las medidas que entienden serían necesarias para fomentar la creación de empresas en la provincia y el crecimiento de las existentes, coinciden todos en señar la necesidad de mayores facilidades y ayudas, tanto económicas como de reducción de trámites y trabas. También consideran que todos debemos apoyar a las empresas leonesas, por ejemplo, apunta Nonia, comprando productos leoneses, en el comercio y restaurantes locales. 

La necesidad de más alternativas de ocio para jóvenes, tanto pública como privada, fue también otra demanda puesta de manifiesto, secundada por alguna intervención del público joven de la sala. Alberto incide también la necesidad de facilitar más el acceso a la vivienda a los jóvenes y en mejoras en el transporte rural: “es más fácil ir de León a Madrid que de un pueblo al centro de salud, si no tienes coche”.

El comunicador en márquetin Emilio Guzzo, gran divulgador de León en las redes sociales, que se trasladó desde Argentina a León por haber encontrado aquí trabajo, hizo una defensa de los atractivos de la ciudad y provincia. Pero también señaló la carencia de una mayor y mejor promoción de los atractivos naturales de León, con cita expresa a la cueva de Valporquero, los Faedos o las Médulas. 

Conclusiones

Como conclusiones finales, coincidieron todos en que los leoneses tenemos que vender mejor León y sentirnos orgullosos de nuestra tierra, nuestras empresas, nuestra Universidad. Destacan el crecimiento de sectores como el aeroespacial; las nuevas tecnologías y la biotecnología, como sectores en crecimiento que les hacen ver un futuro con ilusión. Reiteran esa necesidad de una mayor orientación para el emprendimiento, tanto en la formación profesional como en la universitaria; una mayor interrelación entre los centros educativos y las necesidades laborales de las empresas; y mayores facilidades y ayudas efectivas para la creación y crecimiento de las empresas. Se reafirman como la generación mejor formada y también trabajadores y por ello comprometida en trabajar para que su futuro sea “brillante”.