El tiempo

Expertos destacan en el Alto Bernesga el papel clave de las áreas protegidas frente a la despoblación y el cambio climático

El proyecto Integradapta reúne en La Pola de Gordón a cerca de 40 especialistas para compartir soluciones desde el medio rural en el marco de la adaptación climática
Foto de familia de los participantes en el encuentro.
Foto de familia de los participantes en el encuentro.

La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en La Pola de Gordón (León), se ha convertido los días 7 y 8 de abril en punto de encuentro para cerca de 40 expertos que han compartido estrategias frente al reto demográfico y la adaptación al cambio climático desde las áreas protegidas de España. El encuentro se ha desarrollado en el marco del proyecto INTEGRADAPTA, impulsado por la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España, con el respaldo de la Fundación Biodiversidad.

España cuenta con un 36,7% de su superficie terrestre bajo alguna figura de protección ambiental, y la mayoría de estos espacios se sitúan en áreas rurales. En más de 3.300 municipios con problemas demográficos —que representan el 44% del territorio pero apenas el 7% de la población— se encuentra el grueso de estos espacios naturales, lo que subraya su relevancia estratégica.

Papel dinamizador

Durante el seminario, se abordó el papel dinamizador de las áreas protegidas tanto para la economía local como para la adaptación a los efectos del cambio climático. Entre las conclusiones, los participantes destacaron que estas zonas son clave para “la implementación de medidas efectivas frente al cambio climático y para frenar el éxodo rural”.

Las propuestas surgidas del proyecto se han basado en un diagnóstico nacional y en el análisis de cuatro casos representativos: los parques naturales del Alt Pirineu (Cataluña), Alto Tajo (Castilla-La Mancha), Sierra de Grazalema (Andalucía) y Alto Bernesga (Castilla y León).

Las recomendaciones incluyen una decidida “apuesta por el capital humano y una financiación estable en las áreas protegidas”, así como la necesidad de una comunicación más eficaz que “fomente el acercamiento respetuoso del turismo a la naturaleza”. También se defendió el trabajo colaborativo con las comunidades locales, promoviendo iniciativas de recuperación del conocimiento tradicional. Otras medidas apuntan a la creación de paisajes resilientes y a la integración de políticas agrarias y de vivienda con la conservación del entorno.

Ejemplos inspiradores

El seminario incluyó ejemplos inspiradores ya en marcha, como los que promueven la ganadería extensiva como herramienta de adaptación y dinamización. Una de las iniciativas más valoradas fue la recuperación de la raza mantequera leonesa en el Alto Bernesga, una actividad que “contribuye a fijar población, fortalecer el tejido asociativo y generar paisajes más resilientes”.

Durante la inauguración del encuentro participaron Antonio García Arias, alcalde de La Pola de Gordón y presidente de la Reserva; Ramón Ángel Fernández Díaz, vicerrector de la Universidad de León; Francisco Heras, subdirector general de Adaptación al Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático; y Francisco José Cantos, del Organismo Autónomo Parques Nacionales. Las claves del proyecto fueron presentadas por Marta Múgica, directora de la Fundación González Bernáldez y de EUROPARC-España, junto a Beni Rodríguez, gestora de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga.

Centro del Clima de La Vid

Las jornadas se desarrollaron en el Centro del Clima de La Vid y se completaron con una visita a iniciativas locales: la fábrica de embutidos y restaurante “Entrepeñas”, una cata de mieles artesanas “La Cazurra”, una charla con la responsable de “Arbas, ganadería ecológica” y un encuentro con la Asociación Cultural y Recreativa San Martín de la Tercia.

El proyecto Integradapta forma parte del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, canalizado a través de la convocatoria de la Fundación Biodiversidad.