El tiempo

La ULE se sitúa en el epicentro de la sostenibilidad energética de Castilla y León con la presentación de la aceleradora Wolaria Bioeco

La aceleradora de bioeconomía y economía circular pretende impulsar el emprendimiento verde en la Comunidad
La ULE se sitúa en el epicentro de la sostenibilidad energética de Castilla y León con la presentación de la aceleradora Wolaria Bioeco.
La ULE se sitúa en el epicentro de la sostenibilidad energética de Castilla y León con la presentación de la aceleradora Wolaria Bioeco.

El salón de actos de la Escuela de Minas y Energía de la Universidad de León acoge este miércoles la presentación de Wolaria Bioeco, la aceleradora de bioeconomía y economía circular de Castilla y León, que tiene como objetivo impulsar proyectos innovadores en el ámbito de la bioeconomía y la economía circular, contribuyendo al desarrollo económico y sostenible de la Comunidad.

La jornada que contará con la participación de la vicerrectora de Emprendimiento, Empleabilidad y Formación Permanente, María José Vieira, que recordó que uno de los objetivos de la ULE es impulsar el trabajo transversal en las diferentes áreas de conocimiento para fortalecer el tejido empresarial, en sectores clave como el energético, desde el punto de vista de la innovación sostenible.

Wolaria Bioeco

El evento está destinado a emprendedores y empresarios que quieran implantar sus proyectos en el territorio, así como organizaciones empresariales, parques científicos y tecnológicos, universidad y grupos de acción local y contará con la intervención de expertas como la subdirectora de la Escuela de Minas, Elia Judith Martínez. Junto a ella, Carmen Cañibano (Cesefor) y Fernando Rubio, expondrán proyectos clave relacionados con la bioenergía, la biotecnología aplicada a la bioeconomía forestal y la nueva convocatoria de retos de Wolaria Bioeco.

El programa incluye dos mesas redondas. La primera destacará iniciativas de bioeconomía surgidas en la provincia, con la participación de representantes de la Universidad de León, B. Power y Mirat Fertilizantes; la segunda estará dedicada a compartir experiencias de aceleradoras verticales como Alever, Agroaceleradora y Esabic. Dos sesiones que ofrecerán una visión integral del ecosistema de apoyo al emprendimiento sostenible. La jornada concluirá con un espacio de networking para fomentar sinergias entre agentes del sector.

La segunda convocatoria de la aceleradora que se lanza ahora contará con diez plazas. Precisamente, este miércoles se presentará la convocatoria de retos, donde entidades de referencia del sector podrán formular sus retos empresariales, que podrán ser resueltos por otras empresas y startups a través de una convocatoria de soluciones posterior.

Cartel de Wolaria Bioeco.
Cartel de Wolaria Bioeco.

Ecosistema de apoyo integral

De este modo, el programa proporcionará a las empresas seleccionadas un ecosistema de apoyo integral coordinado por la Fundación Cesefor y por el Instituto de Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León, incluyendo mentorías, acceso a financiación, formación especializada y la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con actores clave del sector gracias también al apoyo de la aceleradora horizontal de la Junta de Castilla y León Wolaria, una de las más prestigiosas y solventes a nivel europeo.

La aceleradora busca así fortalecer el tejido empresarial de Castilla y León, atrayendo talento y proyectos que contribuyan a la creación de empleo y al desarrollo económico sostenible de la comunidad. Está dirigida a startups y proyectos innovadores que desarrollen soluciones en áreas como la bioenergía, la biotecnología, los productos bio-basados, es decir, realizado con recursos naturales, y la economía circular.

La primera convocatoria se abrió el pasado 10 de septiembre y los proyectos inscritos pertenecen a los sectores de biomateriales, ganadería circular, productos tecnológicos de construcción en madera, textil sostenible y eficiencia energética, cubriéndose todas las plazas.