El tiempo
Caso Nevenka

El Gobierno concede la medalla a los Valores de Igualdad al político que avaló inicialmente el pacto del PSOE con el acosador Ismael Álvarez

Pese a su rechazo posterior al acuerdo Villarrubia siempre fue apuntado por el socialista Samuel Folgueral como responsable de respaldar la operación y darle el 'visto bueno'
Julio Villarrubia, durante una rueda de prensa en su etapa como diputado.
Julio Villarrubia, durante una rueda de prensa en su etapa como diputado.

El 8 de marzo de 2013, los grupos del PSOE y de IAP presentaban una moción de censura en el Ayuntamiento de Ponferrada con la que se desalojaba a Carlos López Riesco de la Alcaldía y al PP del gobierno municipal tras 18 años ininterrumpidos al frente del mismo. 

Samuel Folgueral, el entonces portavoz del PSOE, se convertía de este modo en el cuarto alcalde de la democracia en la capital berciana. Pero aquella travesía hacia la alcaldía se hizo, con el paso de las horas, un camino de espinas en el seno de las filas socialistas.

El pacto que daba paso al gobierno del conocido como el 'bipartito' conllevaba de forma explícita la salida de Ismael Álvarez de la vida política, una exigencia del PSOE ante su condición de condenado por acoso sexual en el conocido como Caso Nevenka. Pero esa salvaguarda no era suficiente y estaba lejos de mantener el decoro público.

El 'sí' de Villarrubia

Inicialmente Julio Villarrubia, secretario autonómico de los socialistas, aceptaba ese cambio de cromos para alcanzar la alcaldía e intrínsecamente interiorizaba el pacto con IAP una vez eliminado de la ecuación Ismael Álvarez. Era una moción de censura que, según él mismo advirtió, daba respuesta al "sin gobierno y la falta de pulso del PP". Poco importaba, en ese momento, que Álvarez fuera un acosador condenado, que esa fuera su formación y sus valores, y tampoco parecía ser relevante que el era el germen de un acoso insoportable e inadmisible. Entonces, solo valía gobernar.

Villarrubia asumía el pacto con el grupo político liderado por el acosador y se veía respaldado por Óscar López y otros cargos socialistas. Fue así hasta que en el seno del PSOE aparecieron las primeras voces discordantes, como la de Carme Chacón, y más tarde implicaba directamente a Alfredo Rubalcaba quien, en plena campaña para revalidar la secretaría general del PSOE, se veía obligado a exigir a Folgueral que rompiera el acuerdo y dejara la Alcaldía tan solo unos días después de llegar a la misma, o que abandonara el PSOE. 

En ese punto Villarrubia abandonó el notorio apoyo a la moción y a Folgueral, un apoyo que de forma reiterada este último siempre ha advertido fue "directo y explícito" inicialmente. "Sin el apoyo del partido yo no hubiera dado este paso", llegó a remarcar de forma reiterada.

Revuelo mediático

En esa situación y con un revuelo mediático de ámbito nacional el grupo del PSOE se pasó en bloque al grupo mixto (más tarde USE) en medio de un volcán de críticas que resucitó 'fantasmas' del pasado y que llevó a Ponferrada a estar de nuevo en el foco de los medios nacionales. Villarrubia, meses más tarde, terminaría dimitiendo por falta de apoyo interno dentro de su ejecutiva.

Ahora, más de una década después, el Gobierno ha acordado conceder la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad a Julio Villarrubia, una distinción "con el fin de reconocer la labor de aquellas  personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido de forma relevante en el ejercicio y  promoción de los valores de igualdad y en la eliminación de toda clase de discriminación basada en cualquier condición personal o social".

Labor ejemplar en defensa de la igualdad

Se trata de "una condecoración otorgada a título individual por Orden de la  Ministra de Igualdad, a propuesta de la persona titular de la Secretaría General de  Igualdad, ahora Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que tiene por objeto distinguir a las personas físicas, españolas o extranjeras, cuyas trayectorias y labores ejemplares sean acreedoras de la distinción".

Y así se premia "a las personas cuyas trayectorias y  labores ejemplares se hayan desarrollado en el ámbito de la igualdad y de la eliminación de toda clase de discriminación basada en cualquier condición personal o social, y que reúnan los méritos de haber destacado en dichos ámbitos por su abnegación, esfuerzo, trabajo personal o hechos ejemplares que se hagan acreedores de su público reconocimiento, o de haber colaborado en el desarrollo, planificación o puesta a punto de  medidas tendentes a la consecución de la igualdad".

Julio Villarrubia figura en el número 94 de las 94 distinciones concedidas.