El tiempo

Suárez-Quiñones reivindica en Bruselas la “innovación” en el sector forestal de Castilla y León

El consejero destaca el desarrollo tecnológico y su peso en la economía
 
Imagen de archivo del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en Bruselas.
Imagen de archivo del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en Bruselas.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, reivindicó hoy en Bruselas a Castilla y León como una región “innovadora” en el sector forestal y expuso diferentes políticas que está llevando a cabo la Junta en este campo. “Quiero subrayar la importancia de la digitalización, la innovación social y el desarrollo tecnológico en el sector forestal”, dijo el consejero en una conferencia en la Representación del Estado Libre de Baviera (Alemania) ante la Unión Europea sobre innovación en el sector forestal.

En este sentido, Suárez-Quiñones explicó que Castilla y León es la Comunidad más extensa de España, con una superficie de casi 95.000 kilómetros cuadrados. “El sector forestal se considera estratégico por su enorme relevancia”, remarcó el consejero, que también recordó que más de la mitad del territorio castellanoleonés está formado por bosques y zonas silvestres, con más de tres millones de hectáreas de bosques densos. “Estos bosques han aumentado sus reservas de madera a casi 220 millones de metros cúbicos”, añadió Suárez-Quiñones.

La importancia de innovar en el sector forestal y medioambiental

Por este motivo, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio puso de relieve la importancia de innovar en el sector forestal y medioambiental con el objetivo de, por ejemplo, alcanzar la neutralidad de carbono y potenciar la economía plenamente circular, reforzar la bioeconomía o, entre otros, avanzar en la Agenda Digital. Además, Suárez-Quiñones consideró que estos hitos y medidas son claves “para la cohesión social y territorial”, y defendió que van vinculados a “competitividad” de la región castellanoleonesa.

Necesidad de colaboración

En este sentido, Suárez-Quiñones destacó la importancia de colaborar con centros de investigación y universidades, centros tecnológicos y de investigación, entidades representativas de los propietarios forestales y del propio sector productivo o incluso fundaciones y empresas públicas. “Esta colaboración regular es esencial para abordar los desafíos del sector y nos ha permitido mejorar nuestras capacidades y alcanzar soluciones innovadoras en temas relevantes para Europa”, apuntó el consejero Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.

Entre algunas de estas capacidades, se encuentra la regulación de una actividad micológica “pionera por su carácter integral desde el monte hasta la mesa”, la mejora de la actividad resinosa con el desarrollo de pastas estimulantes, técnicas y maquinaria novedosa; la adopción de un Plan regional de movilización de recursos forestales, la búsqueda de alternativas a las plagas que afectan a la producción de piñones y castañas, o el desarrollo de sistemas integrados de gestión de grandes incendios forestales. “Gran parte de este trabajo innovador se ha llevado a cabo en el marco de proyectos europeos”, agradeció en la capital comunitaria el consejero.

Aparte del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, en el acto de la delegación de Baviera ante la UE en Bruselas también participó Dorota Dobrowolska, como representante de la presidencia polaca de la UE, George Prediou, de la Agencia Ejecutiva de Investigación Europea, y Elisabetta Cecchi, de las Regiones Europeas para la Innovación en Agricultura, Alimentación y Silvicultura.