El tiempo

Luis Mateo Díez, Medalla de Oro de la Provincia de León

El escritor recibe la Medalla de Oro de la Provincia de León como el reconocimiento "más emotivo, intenso y entrañable" de un lugar del que deriva su territorio imaginario

"En España la cultura siempre es un poco subsidiaria porque hay otros intereses que tienen una impronta de necesidad más inmediata. De eso padecemos en este país mucho y no lo hemos sabido hacer como los franceses". Así lo aseguró hoy el escritor leonés Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023, minutos antes de recibir la Medalla de Oro de la Provincia de León, donde aseguró haberse sentido "reconocido" a lo largo de su carrera, al tiempo que celebró la existencia de "una nueva generación de narradores y poetas espléndidos".

Con un recuerdo a los cinco mineros -cuatro de Laciana y uno del Bierzo- muertos la pasada semana en la mina de Cerredo, en el concejo asturiano de Degaña, el escritor, que nació en Villablino en 1942, aseguró que, mientras que el Premio Cervantes "está en la escena de la literatura", el reconocimiento entregado hoy por la Diputación de León "es el más emotivo, intenso y entrañable en cuanto su destino personal", consciente de que todo su territorio imaginario "deriva de lo que es León", así como de "las emociones y percepciones" de la vida por su tierra.

De la generación de "los niños de posguerra"

Luis Mateo Díez que, como miembro de "la generación de los niños de posguerra", se fue de León cuando, a pesar de que la ciudad "tenía la aureola de la antigüedad y el fulgor de la belleza de los monumentos", había entrado "en un socavón de vejez". "Se sobrevivió como se pudo, pero el país estaba secuestrado y los que teníamos inquietud de ruptura o incomodidad queríamos salir pitando de aquí", reconoció.

Sobre sus orígenes, expuso que León para él siempre tuvo "una percepción literaria", ya que "su historia parecía que estaba más cerca de la leyenda que de la historia". En cuanto a Laciana, puso de relieve que "tenía toda una tradición de la oralidad poderosa con el encuentro vecinal en las noches de invierno y una conciencia de la vecindad", mientras que todo el Valle "tenía la impronta de la Institución Libre de Enseñanza", a la que se refirió como "la experiencia didáctica y de conocimiento humano más radical que ha habido en este país".

Sin embargo, Díez lamentó que el Valle "ahora está perdido y con la mina traicionada". En este sentido, trajo a la memoria su artículo 'La mina o la nada' y apuntó que, a pesar de no saber "si la liquidación de la minería era necesaria o merecida", el hecho es que se ha producido "el olvido de la memoria minera, del mundo del trabajo y del sacrificio en aras del bien común", mientras que "el mundo está hoy en manos de un señor que se llama Trump".

"Para para mí esta es mi casa", comentó en referencia a la Diputación de León, en la que pasó "una parte muy importante de mi adolescencia y juventud", debido a que su padre era el secretario de la institución. "Esta es mi tierra, esta es mi gente, esta es mi casa provincial. Soy el escritor que soy porque nací en León y aquí quiero seguir estando con la imaginación y la ficción", añadió además en el libro de firmas.

"Uno de los autores más relevantes"

Luis Mateo Díez recibió este miércoles la Medalla de Oro de la Provincia de León de manos del presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, quien se refirió a él como "uno de los escritores más relevantes en el panorama nacional e internacional de las letras en lengua española", al tiempo que le agradeció "todo lo que nos ha dado y lo que le queda por darnos, que esperamos que sea mucho".

Para Courel, el escritor "no es solo lacianiego", sino que "es leonés y de toda la sociedad leonesa", tras trasladarse a vivir a la capital en 1954, cuando su padre, Florentino Agustín Diez, fue designado secretario de la institución provincial.

El presidente puso de relieve la colaboración de Díez con José María Merino y Juan Pedro Aparicio para la creación y dirección de la colección ‘Los breviarios de la calle pez’, que “arrojan luz sobre numerosos aspectos históricos, lingüísticos, etnográficos y sociales de la provincia” de la mano de “la creación literaria de significativos autores”. Así, el primer título, ‘Comarcas de León en la España comarcal’, es de su padre, mientras que en el número doce “doce apareció el clásico relato de Babia de Luis Mateo Díez”.

Gerardo Álvarez Courel aprovechó el acto de entrega de la Medalla de Oro de la Provincia de León a Luis Mateo Díez, para destacar también que se trata de “un excepcional narrador oral, amigo y deudor de Antonio Pereira, que ha actualizado la figura definitoria de la entidad leonesa, como es el Filandón”, que ha llevado “por todo el mundo” a lugares como Nueva York, Londres, México, Cádiz, Cartagena de Indias o Taiwan.

“Luis Mateo Díez es bien merecedor este galardón que le entregamos con todo el cariño y el afecto, pero también con todo el reconocimiento que se merece, por lo que es un auténtico motivo de orgullo y satisfacción poder rendirle homenaje”, concluyó el presidente de la Diputación de León.