El tiempo

El nuevo SMI supone el 64,6% del salario medio en las empresas leonesas y pone en riesgo su futuro, según Cepyme

Cepyme sitúa los 1.184 euros aprobados por el Gobierno en el 68% del sueldo medio neto en Castilla y León y advierte del impacto en los márgenes y la rentabilidad de las empresas
Cepyme insiste en que el SMI lastra el futuro de las empresas en la provincia de León.
Cepyme insiste en que el SMI lastra el futuro de las empresas en la provincia de León.

Un estudio de Cepyme estima que las pequeñas empresas de Ávila y Zamora serán las más afectadas de España por la nueva subida del SMI a 1.184 euros aprobada por el Gobierno, ya que esa cuantía ya representa el 95,1 y 93,1 por ciento, de la retribución media neta a jornada completa en esas provincias. Tras estos dos territorios aparece en el ranking de mayores porcentajes, en el quinto lugar, Salamanca, donde el SMI supone el 89,2 por ciento del salario promedio neto de las pequeñas empresas; y en séptimo y octavo, Segovia y León, con el 88,6 y 88 por ciento, respectivamente. “Las empresas pequeñas son las que más sufren el aumento del SMI”, sentencia la patronal.

El informe, recogido por Ical, afirma que a nivel autonómico, el SMI representa el 68 por ciento del sueldo medio neto en Castilla y León, un porcentaje que solo superan Extremadura (72,8 por ciento); Canarias (71,3 por ciento); Murcia (68,6 por ciento); Andalucía (68,4 por ciento), y Castilla-La Mancha (68,1 por ciento). Por el contrario, en Madrid solo supone el 53,9 por ciento; en el País Vasco, el 56 por ciento; y en Navarra, el 57,9 por ciento.

Subida del Salario M?nimo Interprofesional en las pymes (15cmx10cm)
Subida del Salario Mínimo Interprofesional en las pymes.

Ávila, Zamora, Salamanca, Segovia y León aparecen en los mismos puestos del ranking provincial que analiza a las pequeñas empresas (con hasta 50 empleados), si se toma la referencia del conjunto del tejido empresarial en la relación entre SMI y el salario medio, donde representa el 82,9, 81,1 77,9, 77,3 y 76,8 por ciento de la remuneración media neta, respectivamente.

En términos de salario medio bruto, Cepyme indica que el SMI representa en Ávila el 70,7 por ciento; en Zamora, el 68,9 por ciento; en Salamanca, el 65,7 por ciento; en Segovia, el 65,1 por ciento; en León, el 64,6 por ciento; en Palencia, el 54 por ciento; en Valladolid, el 53,2 por ciento; en Soria, el 51,3 por ciento; y en Burgos el 50,7 por ciento

“El aumento del SMI crea una mayor homogeneidad retributiva que es artificial, en la medida que no tienen en cuenta las diferencias de productividad entre territorios, sectores y tamaños de empresa. La productividad de las pequeñas empresas es menos de la mitad que la de las compañías de más de 250 empleados; diferencia que alcanza cotas mayores en algunos sectores y territorios. Esto implica que cualquier incremento del salario mínimo afecta de forma distinta a los márgenes y la rentabilidad de las empresas, y, por tanto, incide en mayor medida en las de menor tamaño. Una situación que el nuevo incremento del SMI viene a agravar”, denuncia Cepyme.

Cepyme recuerda que llegar a 1.184 euros sitúa el incremento acumulado del SMI en el 60,9 por ciento desde 2018 y en el 80,7 por ciento desde 2016. “Las pymes son las más afectadas por estos continuados incrementos del SMI. Un nuevo aumento situaría el SMI, en términos netos, en el 70 por ciento de la remuneración media de jornada completa de estas empresas”, destaca.

La patronal incide en que la subida del salario mínimo en los últimos años “se ha producido mientras los demás costes que afectan a las empresas (insumos, energía, servicios) también aumentaban significativamente”.

El SMI por encima del incremento de ventas

Además, remarca que la subida del SMI “ha superado con creces el incremento de las ventas de las pymes”. “Eso supone una presión sobre los márgenes que limita la capacidad de inversión y reduce la solvencia de las pequeñas empresas”, resume.

Junto a esto, añaden los empresarios que “los costes laborales suben proporcionalmente porque la productividad es más baja. “La productividad media por ocupado en el último trimestre de 2024 fue un 2,3 por ciento inferior a la de cinco años antes”, precisan.

En este contexto, asegura que todo esto explica “por qué se ha debilitado la creación de empleo en las microempresas que, de haber continuado con la tendencia que mostraban hasta 2018, hoy deberían contar con unos 350.000 asalariados más” en España.

Insatisfacción laboral

Cepyme manifiesta que las últimas subidas del salario mínimo “han impactado en la conformación de los salarios en las empresas”. En este sentido, constata que se ha observado un “desplazamiento ascendente en las tablas salariales de muchas compañías, incidiendo en mayor medida en los tramos inferiores”.

Así, razona, “al comprimirse la pirámide salarial, el plus de remuneración de los puestos con algún grado de responsabilidad disminuye, creando situaciones de insatisfacción por cuestiones ajenas a la empresa”. Asimismo, comenta que estos incrementos “han influido en la negociación colectiva, dejando obsoletos muchos convenios en vigor e interfiriendo además en muchas de las 4.500 mesas de negociación colectiva que están conformadas en España”.