Las empresas con sede social de la Comunidad apenas logran captar el 3,1% de los fondos Ngeu para i+D+i, frente al 46,6% de las madrileñas

Las entidades y empresas con sede social en Castilla y León apenas han captado el 3,1 por ciento de los 15.796 millones de euros destinados al fomento de la I+D+i y la digitalización en España dentro los fondos Next Generation EU, frente al 46,6 por ciento de las madrileñas.
Así aparece recogido en un informe de Fundación Cotec con datos de ejecución de estas partidas hasta junio de 2024, donde se explica que “el efecto sede social, la mayor presencia de grandes empresas en capital, la mayor capacidad y experiencia para ganar contratos públicos, la mayor presencia de empresas tecnológicas y digitales y la proximidad al órgano convocante de las licitaciones en el caso del Sector Público Estatal (SPE), son algunos factores que explican esta fuerte concentración”.
Si se considera el lugar donde finalmente se ejecutan las actuaciones, Castilla y León eleva ese porcentaje hasta el 6,5 por ciento de los fondos, mientras que la Comunidad de Madrid sobresale como la principal beneficiaria, concentrando un 35,6 por ciento del total. Se sitúa a gran distancia de la segunda (Cataluña, con el 14,6 por ciento).
Otras comunidades
El estudio recogido por Ical, pone de relieve el peso de los fondos destinados a I+D+i sobre el total de las partidas Ngeu resueltos por las administraciones territoriales (comunidades autónomas, corporaciones locales y universidades), que en el caso de Castilla y León, se sitúa en el 24,7 por ciento, por detrás de Galicia (28,1 por ciento); País Vasco (27,7 por ciento); Navarra (27,4 por ciento); Extremadura (27,3 por ciento); Madrid (26,9 por ciento); y Canarias (26,3 por ciento). A la cola se sitúa Castilla-La Mancha, 12,8 por ciento; y Cataluña, 12,9 por ciento. “Estas diferencias pueden deberse a múltiples factores: especialización sectorial, prioridades políticas o dificultades en la gestión de determinadas convocatorias”, expone.
El análisis pone de relieve también que las administraciones territoriales asignan porcentajes distintos de los fondos europeos para I+D+i+d que gestionan a empresas de sus propias comunidades autónomas. Madrid lidera con un 87 por ciento de fondos retenidos en su territorio, seguida por Navarra (80 por ciento) y País Vasco (77 por ciento), mientras que Castilla y León está en el 39,9 por ciento. Cantabria (21 por ciento) y Canarias (34 por ciento) son los territorios que menos fondos retienen en sus empresas locales.
Por último, cabe destacar que las empresas con sede social en los distintos territorios capturan porcentajes muy diferentes de fondos para I+D+i+d convocados en otras comunidades. Las entidades con sede en Madrid tienen una mayor capacidad de atraer fondos convocados por las administraciones territoriales de otras comunidades autónomas. Concretamente el 66 por ciento de los fondos atraídos provienen de otros territorios, porcentaje que se sitúa en el 8,7 por ciento en Castilla y León. Le siguen Asturias (44 por ciento) y Cataluña (38 por ciento). Por otro lado, Baleares (uno por ciento) y Canarias (cuatro por ciento) serían los territorios con menor capacidad de atraer fondos de otras regiones.