El tiempo

La Junta se alinea con Extremadura y Andalucía para la reapertura del corredor Ruta de la Plata

El consejero de Movilidad y Transformación Digital estima que la reapertura de esta infraestructura de mercancías y pasajeros que vertebraría el oeste de la Comunidad tendría un impacto del 3,8 % en el PIB autonómico
Un instante del encuentro mantenido para el impulso de la Ruta de la Plata.
Un instante del encuentro mantenido para el impulso de la Ruta de la Plata.

La Junta de Castilla y León, en consonancia con las comunidades de Extremadura y Andalucía, ha reivindicado la apertura del Corredor Ferroviario del Oeste – Ruta de la Plata como eje vertebrador del oeste del país.

El consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, ha destacado, en la clausura de una jornada organizada por el Puerto de la Bahía de Cádiz, “el papel clave de esta infraestructura para la conectividad de la península Ibérica con Europa y su impacto en la cohesión territorial y el desarrollo logístico del occidente de España”.

Las tres comunidades autónomas han incidido en su reapertura, y han pedido un mayor compromiso al Gobierno de España. En este sentido, el consejero castellano y leonés ha vuelto a solicitar que “se incluya en la Red Básica Ampliada del Corredor Atlántico para adelantar su puesta en marcha a 2040, permitiendo una mayor fluidez del tráfico ferroviario norte-sur y la conexión con los puertos atlánticos”. Una petición que debería trasladarse en la modificación de los mapas de la Red TENT.

Se estima que la Ruta de la Plata tendría un impacto directo del 3,8 % en el PIB de Castilla y León, generaría más de 27.000 empleos y reduciría en 300.000 toneladas las emisiones de CO2 hasta 2050.

Plasencia-Astorga

Durante su intervención, Sanz Merino ha destacado la necesidad de reactivar el trazado ferroviario entre Plasencia y Astorga, pasando por las provincias de Salamanca, Zamora y León, con el objetivo de convertirlo en un corredor de altas prestaciones para pasajeros y mercancías, mejorando la comunicación Norte-Sur, y con mejoras en la conexión con Portugal y los puertos atlánticos. La Junta de Castilla y León, según ha expuesto el consejero, lleva años reivindicando su apertura y ha respaldado diferentes iniciativas ciudadanas.

190 millones

Para acompañar al desarrollo de esta infraestructura, el Ejecutivo autonómico está realizando inversiones estratégicas en nodos logísticos como la Plataforma Intermodal de Salamanca (22 millones de euros), el Polígono Industrial de Villadangos en León (157 millones), en Zamora, el Polígono ‘Puerta del Noroeste’ en Benavente (5,9 millones) y el Polígono Industrial, Zamora Norte, en Monfarracinos (14 millones). Estas iniciativas suman en su conjunto 190 millones de euros en infraestructuras clave.

Durante la clausura de este foro en el Parador de Cádiz, Sanz Merino ha solicitadoa la colaboración de todas las administraciones y agentes implicados para evitar el aislamiento ferroviario del oeste de España y lograr un sistema de transporte equitativo y eficiente para el país como ya se está avanzando en el Corredor Mediterráneo. “No queremos más ni menos en el Corredor Atlántico”, ha concluido.