El tiempo

La polémica 'Redención'

Cofrades, hermanos y devotos se unen en la crítica hacia el mural encargado por la cofradía en el cruce de la cuesta de las Carbajalas con la vieja calle Corta | La obra entra ahora en un periodo de 'reflexión'

Un mural que pretendía ser un homenaje visual a la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención ha terminado en polémica. La obra urbana encargada por esta hermandad para dar vida a un lienzo en el cruce entre la cuesta de las Carbajalas y la antigua calle Corta no convence.

La pintura mural ha sido realizada por el artista urbano conocido como @Dardobola_8, quien reconoció en sus redes sociales que el proceso creativo no fue sencillo: “Mucho debate hasta conseguir lo que se quería jeje y seguramente aún habría que ‘bocetar’ aún más las imágenes, pero la Semana Santa se nos viene y ya no hay tiempo para más… normalmente soy más de intentar realismos, pero he descubierto que intentar plasmar un ‘boceto’ es realmente aún más complicado! Jajaja pero bueno, ahora a confiar en que dure y al menos, otro muro que ya no está blanco sin más”.

¿Un Ecce Homo?

A pesar de las buenas intenciones, la obra no ha tardado en generar controversia. En redes sociales y en círculos cofrades de la ciudad, las opiniones negativas han sido numerosas. Comentarios como “poco apropiado”, “no refleja la realidad”, “impropio” o “desafortunado” se han repetido en diferentes foros. Algunos han llegado a comparar el mural con el famoso y polémico 'Ecce Homo' de Borja, afirmando que “la idea era buena, pero la ejecución pésima”.

El mural presenta elementos representativos de la Cofradía de la Redención, como los tres pasos que procesionan el Domingo de Ramos, la figura de un papón, rosas, una horqueta, el emblema de la cofradía y la frase que abre su procesión: “A vosotros os llamo”. Todo ello sobre un fondo rojo que busca transmitir la identidad visual y espiritual de la hermandad.

Cofrades, hermanos y devotos

Pero las críticas se suman. Cofrades, hermanos y devotos cuestionan el resultado. Varios cofrades de otras hermandades han mostrado su malestar por considerar que se ha intervenido un espacio que no es exclusivo de la Redención. “Por esa esquina pasan muchas cofradías: el Dulce Nombre, Angustias, Minerva, la Bienaventuranza… no es solo de ellos”, han señalado algunos, acusando a la Redención de “adueñarse” de un espacio compartido.

El rechazo frontal a la obra ha abierto un 'periodo de reflexión' que, previsiblemente, llevará a que la obra sea 'retocada' en busca de un resultado final que aúne el sentimiento cofrade y no divida a quienes forman parte del mismo.


Procesión de la Redención

La Procesión de la Redención tiene lugar el Domingo de Ramos y recorre las calles del Barrio de San Martín de León.

La procesión da comienzo en el interior del patio del Albergue de las Madres Benedictinas, cuando el Abad de la Cofradía da la orden de bajar el capillo y guardar el silencio requerido dada la seriedad de este acto público de fe.

A continuación el Hermano Secretario, junto a un tambor, sale de la Iglesia de las Madres Benedictinas, recorriendo los metros que separan la puerta de la Iglesia a la puerta del patio, donde al llegar, da tres golpes en la misma y realiza la tradicional llamada: “A vosotros os llamo, Hermanos de la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención”

En ese momento, se procede a abrir las puertas del patio para dar comienzo la procesión pública, en la cual, somos acompañados por hermanos de la Hermandad de Jesús Nazareno de la ciudad de Oviedo.

Son tres las imágenes que procesionan ese día, Nuestro Padre Jesús de la Misericordia -acompañado musicalmente por la Agrupación Musical de la Cofradía de Jesús Nazareno de León-; Nuestro Señor Jesús de la Redención -acompañado musicalmente por la Agrupación Musical de la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranzas -; y Nuestra Madre de la Divina Gracia -acompañada musicalmente por la Agrupación Musical de la Cofradía de Angustias y Soledad-, siendo precedidas por la Cruz de Guía y las Cruces de Redención y mujeres de mantilla.


Recorrido
A las 20:30 horas desde el Real Monasterio de Santa María de Carbajal (Plaza del Grano) comenzará la procesión con el itinerario tradicional: Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Carbajalas, la Redención, Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Varillas, Cardiles, Plegaria (actuación del coro «Orfeón Leonés» ante la puerta de la iglesia parroquial de San Martín), San Martín, Zapaterías, Don Gutierre, Fernández Cadórgina, Plaza de las Concepciones, Calle Herreros, Calle Escurial, Santa María del Camino (del Grano), con actuación del coro «Orfeón Leonés» mientras se recoge la Procesión.