El tiempo

Ponferrada reivindica el valor de la infraestructura verde con un seminario y una ruta interpretativa

Las jornadas del 10 y 11 de abril abordarán el impacto ambiental y social del Anillo Verde y las soluciones basadas en la naturaleza
 
Imagen del cartel correspondiente al workshop.
Imagen del cartel correspondiente al workshop.

Ponferrada acoge esta semana unas jornadas dedicadas a reflexionar sobre el valor de la infraestructura verde urbana, en el marco del ambicioso proyecto del Anillo Verde, que encara ya su recta final con ocho meses de ejecución restantes. Durante los días 10 y 11 de abril, se desarrollará un seminario y una ruta interpretativa que pondrán el foco en el papel de la naturaleza en el diseño urbano y su capacidad transformadora en la calidad de vida de las ciudades.

El jueves 10, el Museo de la Radio Luis del Olmo acogerá el seminario en horario de 9:00 a 14:00 y 16:00 a 17:30, donde se abordarán cuestiones clave sobre el alcance y los objetivos de la infraestructura verde y azul, así como las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Se hablará, por ejemplo, de la biodiversidad que acompaña a nuestra vida cotidiana, del vínculo entre salud humana y salud ecosistémica, y de nuevas formas de comunicación y participación ciudadana como la ciencia ciudadana o el papel de las redes sociales.

El viernes 11, se llevará a cabo una ruta interpretativa por las zonas transformadas dentro del Anillo Verde de Ponferrada, guiada por los técnicos responsables del proyecto. La salida será desde la fachada este del Estadio El Toralín, frente al aula 12, a las 9:30, y se prolongará hasta las 13:30. Esta visita permitirá a los asistentes conocer de primera mano las actuaciones ya finalizadas, como la renaturalización de zonas urbanas degradadas, la adecuación de zonas de ribera o la conexión de corredores ecológicos.

El Anillo Verde

Desde la organización se destaca que el Anillo Verde es más que una intervención física: “Es un proyecto de ciudad, que busca transformar no solo el entorno, sino también la percepción y el comportamiento ciudadano hacia el medio natural”. En esta línea, se enmarcan las llamadas “acciones transversales”, destinadas a implicar a la población, generar conciencia y facilitar la aceptación de los cambios, “evitando resistencias e impulsando una nueva cultura urbana más sostenible y habitable”.

El concepto de ciudades biofílicas, cada vez más presente en el discurso urbanístico contemporáneo, guía gran parte de la filosofía del proyecto. Como destacan los organizadores, “repensar nuestras ciudades implica dar más espacio a la naturaleza y dejar atrás el dominio de la infraestructura gris: hormigón, cemento y pavimentos rígidos”.

Estas jornadas suponen un punto de encuentro entre ciudadanía, técnicos y expertos para reflexionar sobre un modelo urbano más saludable, resiliente y conectado con el entorno natural.