Los sindicatos piden cautela y empleo de calidad en relación con los datos del paro
CCOO asegura que pese a la mejoría, la situación estructural sigue siendo preocupante y señalan la necesidad de un Plan de Emergencia de Inversión Pública | Desde UGT, exigen empleo de calidad y un modelo productivo equilibrado

La publicación de los datos del paro correspondiente al mes de marzo de 2025 supone un dato positivo para la provincia de León, con una cifra de 22.004 personas desempleadas, lo que supone un descenso del desempleo en 540 personas y de un 2,4% respecto al mes pasado. Este dato se suma al ligero descenso del paro durante el mes anterior, siendo aún pronto para evaluar si la tendencia positiva se mantendrá.
CCOO León pide cautela con los datos del paro
En un balance interanual, León tiene 784 parados menos que en el mes de marzo de 2024, un 3,44% menos.
Respecto a la brecha de género, los datos reflejan un total de 9058 hombres y 12946 mujeres, que representan el 58,8% del total de personas desempleadas y corresponden, principalmente, a personas mayores de 25 años. Esta diferencia supone que la diferencia entre ambos sea de 3888 mujeres paradas más que hombres, lo que supone un ligero descenso respecto al mes pasado.
Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 918 personas respecto al mes pasado, con un total de 167.673 personas.
Atendiendo a los datos de contratación, se han incrementado en 919 respecto al mes pasado, con un total de 129.496 contratos. Se observa un ligero incremento en todas las modalidades de contratación, destacando los contratos fijos discontinuos, indefinidos a jornada completa y temporales a jornada parcial.
Dependencia del Sector Servicios
El Sector Servicios representa el 71,5% de las personas desempleadas en León, con un total de 15.722 personas, 385 menos que el mes pasado, representando un 71,3% del descenso del paro registrado. La temporalidad propia del sector genera inestabilidad laboral y fluctuación de los datos de creación y destrucción de empleo en función de las propias dinámicas del sector.
Industria refleja un descenso en 23 personas desempleadas, con un total de 1801 personas paradas, mientras que en la construcción también hay un descenso en 44 personas, con un total de 1840 personas desempleadas. Por otro lado, el sector agrario refleja 23 desempleados menos, situándose con un total de 735 personas.
También se produce un descenso de desempleados sin empleo anterior, con un total de 2306 personas, 65 menos que el mes anterior, así como el paro en personas extranjeras, que se incrementa en 46 personas hasta un total de 1981 desempleados.
Cautela en CCOO León
Desde CCOO León muestran su cautela por unos datos que, a pesar de la mejora respecto a los datos de comienzos de año y también en la comparativa interanual, siguen siendo muy variables en cuanto a creación de empleo. Se acumulan dos meses de descenso del paro, aunque de forma desigual y sin haber recuperado la totalidad de empleos destruidos en el mes de enero de 2025, por lo que es necesario esperar para asegurar que se consolida una tendencia positiva.
Durante el mes de marzo, León presenta unos datos porcentuales superiores a la media autonómica (1,16%) y estatal (0,51%).
La excesiva dependencia del Sector Servicios, al igual que ocurre a nivel autonómico y estatal, genera una inestabilidad laboral fruto de la propia temporalidad y dinámica estacional del sector. Esta temporalidad fomenta que se produzcan ciclos de creación y destrucción de empleo que condicionan los datos mensuales. Además, se trata de un sector que concentra su actividad, fundamentalmente, en los núcleos urbanos de mayor tamaño, lo que repercute en una escasa creación de empleo en los ámbitos rurales.
Este peso del sector Servicios influye aún más debido al poco tejido industrial que se crea en la provincia de León y a la situación del sector agropecuario, que dificultan la creación de empleo estable y de fijar población, especialmente en el ámbito rural.
Para Elena Blasco Martín, Secretaria General de CCOO León “debemos mostrar cautela con unos datos que, a pesar de ser positivos en cuanto a descenso del número de personas desempleadas, no constituye por el momento una consolidación de una tendencia. Por el momento, parece que se repite la dinámica de los últimos años por las mismas fechas, con creación de empleo estacional que no termina de estabilizarse. Un paro estructural por encima de 22.000 personas continúa siendo preocupante y dificulta la consolidación laboral y la oportunidad para muchas personas de estructurar un plan de vida estable”.
Plan de Emergencia de Inversión Pública
Blasco insiste en que “la situación de la provincia requiere de urgencia del Plan de Emergencia de Inversión Pública, que apueste por la industrialización, la creación de las infraestructuras necesarias y, especialmente, por un plan de empleo público de calidad en sectores diversos como los servicios públicos o los nuevos nichos de empleo. Este plan debe tener en el ámbito rural un punto fundamental de desarrollo. Insistimos a los principales partidos políticos e instituciones a que, tras el 16F, avancen de forma significativa en su puesta en marcha".
Desde CCOO exigen “que este plan tenga especial atención a las comarcas mineras que siguen sufriendo una situación de crisis estructural, con una reconversión y reindustrialización que nunca llegó y que genera una falta absoluta de oportunidades laborales. No pueden abandonarse a su suerte y a la implantación de proyectos poco consolidados y con condiciones laborales y de seguridad insuficientes, que empujan a la población a una inestabilidad permanente”.
Finalmente, Elena Blasco Martín señala “la necesidad de aplicar la Reducción de la Jornada Laboral sin reducción de salario, implementar medidas que reduzcan la Brecha Salarial de género en la provincia y, muy especialmente, combatir la precariedad, los bajos salarios, la temporalidad y las jornadas parciales que sufren muchas personas trabajadoras de la provincia”.
UGT León exige empleo de calidad
Desde UGT León, "mostramos nuestra solidaridad y apoyo a los familiares, compañeros y compañeras de las víctimas del trágico accidente en la mina de Degaña. Asimismo, queremos agradecer la labor incansable de los servicios de emergencia que han participado en las tareas de rescate, demostrando una vez más su profesionalidad y compromiso".
En cuanto a los datos del desempleo, UGT asegura que "desde nuestro sindicato valoramos positivamente la reducción del paro en 540 personas en la provincia de León durante el mes de marzo. Se trata del segundo mes consecutivo en el que desciende el desempleo, lo que confirma una tendencia que esperamos continúe en los próximos meses. No obstante, insistimos en la necesidad de que este descenso no se limite al sector servicios, que sigue siendo el principal motor del empleo en nuestra provincia. Es urgente que las administraciones públicas impulsen con determinación el sector industrial como elemento clave para la generación de empleo estable y de calidad".
En marzo, el número de personas desempleadas en León se situó en 22.004, lo que representa una caída del 2,4% respecto al mes anterior. Este descenso se debe, en gran medida, al aumento de contrataciones temporales en el sector servicios, y más concretamente en la hostelería, con motivo de la Semana Santa.
Brecha de género
Sin embargo, persiste una preocupante brecha de género en el desempleo: más del 58,8% de las personas en paro son mujeres, y las mayores de 45 años representan el 40,2% del total. Esta situación evidencia la urgente necesidad de adoptar medidas efectivas para fomentar la inserción laboral de las trabajadoras, combatiendo la precariedad y la
discriminación de género en el mercado de trabajo.
En lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, en marzo se registró un incremento del 0,55%, alcanzando un total de 167.674 afiliados y afiliadas. Este aumento sitúa a nuestra provincia entre las que han experimentado una mejor evolución en Castilla y León, pero aún queda mucho por hacer para consolidar el crecimiento del empleo estable
y con derechos.
Contratación
En cuanto a la contratación, de los 7.212 contratos firmados en marzo, 3.000 fueron indefinidos y 4.212 temporales, lo que supone que el 58% de las nuevas contrataciones siguen siendo precarias y mayoritariamente en el sector servicios. Desde UGT León reivindicamos la necesidad de analizar en profundidad esto s datos y aplicar políticas que favorezcan el empleo estable y la transición hacia un modelo productivo más diversificado y sostenible.
UGT León sigue defendiendo la necesidad de convertir nuestra provincia en un territorio atractivo para la inversión y el desarrollo de proyectos industriales, que generen empleo de calidad y eviten la fuga de talento joven. Para ello, es imprescindible una apuesta política firme y decidida que sitúe a León como la capital del noroeste español, impulsando infraestructuras, conectividad y sectores estratégicos.
Asimismo, la reducción de la jornada laboral y la mejora de las condiciones de trabajo a través de la negociación colectiva son aspectos fundamentales para fortalecer el tejido laboral y garantizar salarios dignos. Sin estas medidas, el crecimiento económico de nuestra provincia seguirá sustentándose en empleo precario y estacional.
En definitiva, aunque la reforma laboral ha sido un paso positivo dentro de su ámbito de actuación, es imprescindible complementarla con medidas que refuercen su capacidad transformadora. Desde UGT León exigimos a las administraciones que tomen decisiones valientes y efectivas para garantizar la mejora real de las condiciones laborales, el crecimiento de la productividad y la consolidación de un mercado laboral justo y sostenible, para que la economía española continúe siendo un referente en la Eurozona a largo plazo.