La Fontana aborda su 'Programa de refugio creativo' y su potencial en el territorio

La Fontana, sede del Programa de Protección Internacional (PPI) de San Juan de Dios de León, ha celebrado este jueves un focus group centrado en su 'Programa de refugio creativo' y su potencial en el territorio. Una iniciativa que lleva por apellido 'Residencias artísticas Ana Mendieta', y que "pretende abrir la mirada sobre los procesos migratorios transformando situaciones críticas en oportunidades de crecimiento conjunto".
Siguiendo la metodología del 'world café', se han identificado oportunidades, retos y sinergias de la mano de más de una veintena de agentes socioculturales en el marco de una "línea experimental" que fue presentada el pasado mes de noviembre en las 16 Jornadas de Inclusión en las Artes Escénicas del INAEM, que este año se celebraron en Tarragona bajo el lema 'Del ensayo al acto' con el reto de reforzar la idea de que "la participación ciudadana en las artes es un derecho más también para las personas y colectivos en riesgo de exclusión social-, que debe ser fomentado por quienes tienen la responsabilidad de hacerlo".
La investigadora, creadora y gestora cultural Sabela Mendoza ha introducido una conversación que ha buscado generar ideas y acuerdos a partir de preguntas poderosas tras la presentación del ‘Programa de refugio creativo’ por parte de Ánxela Blanco, dinamizadora sociocomunitaria del PPI, y de su coordinadora, Dolores Queiro. Un programa que celebró su primera edición en diciembre con la pieza ‘Anfibia’ de la artista Ana Beatriz Pérez (Betty), la que fuera primera bailarina de la compañía Danza Contemporánea de Cuba.
Sinergias, acción y participación
Tras su intervención, las y los participantes se han reunido en torno a tres mesas de trabajo enfocadas en la creación de un mapa colectivo (sinergias), la puesta en marcha de alianzas estratégicas (acción) y la inmersión cultural (participación).
En la primera de ellas, según ha explicado Ana Gaitero, periodista de Diario de León, se ha hablado de fortalezas y recursos que pasan por una “fluida relación” con la Asociación Cultural y de Vecinos ‘San Antonio de Padua’, formada por “gente combativa” que lleva luchando desde 1997 por este barrio de la periferia leonesa.
Iniciativas inclusivas y comunitarias de León
Pero también se han puesto en el centro del debate todas las iniciativas inclusivas y comunitarias que hay en León –entre ellas el grupo La rara troupe del Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (LAAV_) del MUSAC y la labor de la Asociación Fendó Garlochí- y que están destinadas a "aquellos que están en los márgenes" de la sociedad.
Ya en la segunda mesa, enfocada a enriquecer el 'Programa de refugio creativo' con pequeños cambios, Alfredo Gómez, periodista del Norte de Castilla, se ha puesto de relieve la importancia de "dar continuidad" a esta iniciativa con una "red de contacto" que permita llevarlo a todos los ámbitos educativos, asociativos y culturales.
Por último, en la tercera de las mesas de trabajo, que ha puesto el foco en los retos a los que nos enfrentamos a la hora de garantizar la participación en la vida cultural de las personas refugiadas, se ha llegado a la conclusión de la necesidad de "unir potencialidades" en una ciudad donde "se hacen muchas cosas, pero a veces no se conocen". Y todo ello, en palabras de la artista cántabra Aída Moratón, desde el "fomento de la interculturalidad" y en "alianza con las instituciones" para "activar todos los espacios públicos".