El tiempo

León cuenta con una red de distribución de agua potable de más de 437 kilómetros que abastece a 140.000 leoneses en la ciudad

El sistema que permite disfrutar en los hogares leoneses de agua potable comienza en los caudales del canal de Velilla de la Reina y del río Porma y finaliza en casi 140.000 viviendas de León, Trobajo del Cerecedo y La Virgen del Camino 
Estación de Tratamiento de Agua Potable (Etap) del Porma que gestiona Aguas de León (2)
Estación de Tratamiento de Agua Potable (Etap) del Porma que gestiona Aguas de León.

Aguas León es el nombre común que recibe la Sociedad Mixta Aguas de León, la empresa encargada de gestionar los servicios municipales de agua potable y de alcantarillado de la ciudad, administrado de manera directa por el propio Ayuntamiento de León.

Una compañía compuesta por 65 operarios que se encargan de “garantizar un suministro estable y de calidad”, tal como aseguran, para lo que precisan de un control constante de la red de abastecimiento y alcantarillado, anticipándose a la aparición de fugas y subsanando las mismas cuando aparecen.

Lo que para los ciudadanos leoneses es un sencillo gesto como abrir el grifo y disponer de agua, tiene detrás un entramado más complejo, con cientos de kilómetros de tuberías y múltiples plantas de actuación.

Captación de agua y potabilización

Todo comienza con la captación del agua, desde dos puntos de la provincia. Por un lado, en el canal de Velilla de la Reina, que forma parte del sistema de riegos del Páramo. Al otro lado de la geografía leonesa, la red de aguas de la capital también se abastece con parte del caudal del río Porma.

Una vez recogido esta agua, pasa a la segunda fase, su potabilización, llevada a cabo en dos estaciones de tratamiento, quienes procesan una media de 70.000 metros cúbicos de agua, con un proceso bastante similar entre ambas, pero con alguna que otra variación.

En las Plantas del Luna y del Porma el agua sigue un proceso de preoxidación con hipoclorito sódico, para posteriormente llevar a cabo una coagulación-floculación con policloruro de aluminio.

A partir de estos dos procedimientos es donde varía la potabilización. Mientras que la Planta del Luna recurre a dos decantaciones y a una filtración posterior mediante seis filtros de arena, para finalmente añadir hipoclorito sódico como desinfectante; en la del Porma esta fase final del procedimiento se lleva a cabo con ocho flotadores y no con decantadores.

Red de abastecimiento local

El siguiente nivel llega con la distribución del agua ya potable a través de los más de 437 kilómetros que componen la red de abastecimiento, llevando de manera directa el producto final a la vivienda de más de 130.000 leoneses, residentes en la capital, en La Virgen del Camino y en Villaquilambre, quienes reciben más de 13 millones de metros cúbicos de agua al año.

Esta red, compuesta por tuberías de fundición que van desde los 70 hasta los 700 milímetros de diámetro, tiene como principal objetivo forzar la recirculación del agua.

Cabe destacar que, para facilitar el proceso de distribución del agua a través de la red, se han establecido 16 sectores hidráulicos diferenciados. Asimismo, este sistema de abastecimiento cuenta con lo que se conoce como Sistema de Información Geográfica, enfocado en mejorar los trabajos de la misma en busca de resultados más sostenibles, buscando anticiparse a la localización de fugas y minimizando las áreas afectadas por la reparación de las mismas. Para ello, Aguas León cuenta con un total de 230 equipos de supervisión de fugas y más de 24.000 análisis anuales.

Consumo de agua potable y red de alcantarillado

La última fase de este proceso llega con el consumo del agua ya potabilizado, en los hogares de los casi 140.000 leoneses que reciben el abastecimiento de la Sociedad Mixta Aguas de León.

De este modo, se cierra el circuito, con un rendimiento técnico hidráulico del 80%. Además, tal como afirman en su web, siguen trabajando día a día para mejorar estos resultados, con el fin de minimizar las pérdidas de agua y de garantizar un suministro estable y de calidad.

Además, este sistema también cuenta con una red de alcantarillado que alcanza los 405 kilómetros, con un diámetro que varía entre los 200 y los 2.500 milímetros y que dispone de un total de 31 aliviaderos y cinco estaciones de bombero, ubicados en distintos puntos de la ciudad, la estación del sector Área 17, la del sector Campo de Golf, la de Trobajo del Cerecedo, el bombeo de Mercaleón y, por último, el bombeo de la red de pluviales de soterramiento de la rotonda de Michaisa.

Un largo procedimiento que hace posible que, con tan solo abrir un grifo o tirar de la cadena, se disponga de agua potable en el domicilio de 140.000 leoneses.