El tiempo
Cultura | libros

FEE, el libro llama a la puerta

Este espacio cultural y de edición en el Albéitar contará con diez casetas que albergaran editoriales con ‘E’ de enigmáticas, extravagantes, estrepitosas o embriagadoras
Editar el miedo. Presentación de ‘El miedo’ (Lumen, 2024) de María Hesse en conversación con Ana Cristóbal Andrés, Arte-educadora y mediadora cultural.
Editar el miedo. Presentación de ‘El miedo’ (Lumen, 2024) de María Hesse en conversación con Ana Cristóbal Andrés, Arte-educadora y mediadora cultural.

Este próximo jueves comienza la feria de editores FEE. El grueso de la programación, se llevará a cabo en el Ateneo el Albéitar, como así ha ocurrido desde la primera edición, y donde se ubicarán las diez casetas que albergaran editoriales con ‘E’ de enigmáticas, extravagantes, estrepitosas o embriagadoras. Editoriales como Colectivo Bruxista, Malas tierras, Ediciones Comisura, Muñeca Infinita, Pez de plata, Ediciones Menguantes, Eolas ediciones, Pálido fuego, Shiro, Almadía, Cicely o Siglo XXI, 

El horario de las casetas será: mañanas de 12:00 a 14:30 durante el viernes, sábado y domingo. Tardes de 18:00 a 20:30 del jueves, viernes y sábado. Así, a lo largo del fin de semana del 3 al 6 de abril se llevarán a cabo firmas y presentaciones de las editoriales seleccionadas para esta ocasión.

Además, el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León colabora con dos actividades de su programación: el sábado 5 de abril el teatro acogerá la obra ‘La Celestina’ en una versión de Darío Galo. Una adaptación peculiar de la conocida alcahueta en la que la actriz Carolina Calema se enfrenta al público interpretando todos los papeles. El domingo 6 y, también en el teatro Albéitar, se proyectará el documental-musical Cantares de una revolución de Ramón Lluis Bande. 

PROGRAMACIÓN

Editar la revolución. Presentación del libro ‘Atusparia’ (Random House, 2024) de Gabriela Wiener, en conversación con la escritora Violeta Serrano.
Fecha: miércoles, 2 de abril.
Lugar: librería Sputnik. 
Hora: 20:00h

Gabriela Wiener es escritora y periodista peruana residente en Madrid. Ha publicado los libros Sexografías, Llamada perdida, Nueve Lunas, Huaco retrato, Dicen de mí y los poemarios Ejercicios para el endurecimiento del espíritu y Una pequeña fiesta llamada eternidad. Sus primeras historias se publicaron en la revista de periodismo narrativo Etiqueta Negra.

Fue columnista del New York Times en español, redactora jefa de Marie Claire España y colaboradora en un gran número de medios internacionales. Publica semanalmente una columna para publico.es. Ganó el Premio Nacional de periodismo de su país con un reportaje sobre un caso de violencia de género. Es creadora de varias performances que ha puesto en escena junto a su familia. Escribió y protagonizó la obra de teatro Qué locura enamorarme yo de ti. Es parte de @Sudakasa, proyecto colectivo de arte y escritura migrante. Undiscovered, la traducción al inglés de su novela Huaco retrato fue finalista del Booker Prize Internacional 2024 y del PEN América. 

Editar el habitar. Presentación del libro ‘Las casas que me habitan’ de Mauro Gil – Fournier, en conversación con la periodista Susana Vergara.
Fecha: jueves, 3 de abril.
Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo Albéitar.
Hora: 19:00h

Doctor, arquitecto, investigador y profesor. Tras quince años de carrera profesional funda Arquitecturas Afectivas, un entorno que hace arquitectura con placer. Ha desarrollado, siempre en compañía de otras personas, conceptos que han actualizado los significados de la arquitectura y el urbanismo, como la potencia de la iniciativa ciudadana, el empoderamiento urbano, el arquitecto como cuidador urbano, la extitución como posibilidad de acción, el urbanismo afectivo o el derecho al bosque en la ciudad. Todos estos aspectos confluyen en las ideas que sigue evolucionando desde las Arquitecturas Afectivas, un lugar desde donde emancipar los afectos de personas, seres y cosas vivas.

Editar la clase. Presentación del libro ‘Quiero y no puedo. Una historia de los pijos en España’ (Blackie Books, 2024) de Raquel Peláez en conversación con Miguel Ángel Nistal, lector impertinente.
Fecha: viernes, 4 de abril. 
Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo Albéitar.
Hora: 19:00h.

Raquel Peláez no cree en las banderas y se acaba creyendo oriunda de los lugares en los que reside aunque la verdad es que nació en Ponferrada (León), al lado de una montaña de carbón de diez millones de metros cúbicos y unos ochenta metros de altura el mismo año en que se promulgó la Constitución del 78. Es periodista y devota de San Antonio de Padua. Escribió sus primeras entradillas en El Diario de León y en La Vo” de Galicia, donde comprendió que el infierno de Dante transcurre en una redacción local un domingo por la tarde. Fue creativa en una agencia de publicidad gallega. Allí escribió anuncios para pro- mociones inmobiliarias, lentes de contacto y mejillones. Estudió un Máster en Marketing en el London College of Communication. Trabajó una década en la revista Vanity Fair y ahora lo hace en El País, donde es subdirectora de la revista S Moda. Ha escrito un libro de viajes muy peculiar sobre Madrid (Quemad Madrid, Libros del KO) y otro sobre Londres (Londres, Tinta Blanca).

Editar la soledad. Presentación del libro ‘Mapa de soledades’ (Seix Barral, 2024)  de Juan Gómez Bárcena en conversación con la comunicadora  Marta Factor.
Fecha: sábado, 5 de abril.
Hora: 18:00h
Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo Albéitar.

Con su primer libro de cuentos, Los que duermen (2012), obtuvo el Premio Tormenta al mejor autor revelación. Después publicó El cielo de ”ima (2014, 2023), novela con la que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa, y que ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, holandés y griego. Su siguiente novela, Kanada (2017), obtuvo el Premio Ciudad de Santander y el Premio Cálamo Otra Mirada, y resultó primer finalista del Premio Internacional Tigre Juan. A continuación, publicó Ni siquiera los muertos (2020), finalista del Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid. La monumental Lo demás es aire (2023), Premio Ciutat de Barcelona de Literatura y Premio Vanity Fair a la mejor novela, lo consolidó como uno de los autores más relevantes de la literatura española. Su último libro es Mapa de soledades (2024), un ensayo literario en el que traza una radiografía de la soledad en diferentes lugares y tiempos, mezclando historia, literatura y memoria. 

Editar el miedo. Presentación de ‘El miedo’ (Lumen, 2024) de María Hesse en conversación con Ana Cristóbal Andrés, Arte-educadora y mediadora cultural.
Fecha: sábado, 5 de abril.
Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo Albéitar.
Hora: 19:00h

Se convirtió en ilustradora a la edad de seis años. Ella aún no lo sabía, pero su profesora y su madre sí. Unos buenos años después, tras acabar sus estudios de Educación Especial, agarró los lápices y se lanzó a la piscina de la ilustración de manera profesional. Ha trabajado para distintas editoriales, revistas y marcas comerciales, y se ha exhibido su obra en varias exposiciones. Tras el fenómeno editorial que supuso su primer álbum ilustrado, Frida Kahlo. Una biografía (Lumen, 2016), traducido a quince idiomas y ganador del Premio de la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil, Lumen ha publicado Bowie. Una biografía (2018), El placer (2019), Marilyn. Una biografía (2020), Malas mujeres (2022) y, su último libro, El miedo (2024), considerado uno de los mejores cómics de 2024 según Babelia. Su obra está presente en dieciocho países y en 2021 recibió el Cosmopolitan Influencer Award en la categoría de Arte. 

Editar el humor. Los humoristas gráficos  Eneko y Laura Árbol cerrarán esta V edición conversando sobre sus libros ‘La libertad’ y ‘Dios’ (Siglo XXI editores, 2024).
Fecha: domingo, 6 de abril
Hora: 12:30
Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo El Albéitar

Dirigida por Javirroyo, ‘Un elefante en la sala’ es el nombre de una colección de álbumes monográficos en los que cada título aborda una cuestión humana, filosófica o social a través de ilustraciones o viñetas gráficas.

Laura Árbol es  Ilustradora y comunicadora visual. Comenzó a compartir sus dibujos y reflexiones por redes sociales como hobby, y actualmente se ha convertido en su trabajo.
Su imaginario se compone de feminismo, precariedad milenial y actualidad, desde un punto de vista crítico e irónico.

Eneko las Heras empieza a publicar sus ilustraciones en diarios y revistas venezolanas tales como El Nacional, El Diario de Caracas, Nueva sociedad y posteriormente, en España, con El País, Cinco Días y Clave entre otras. Años más tarde, comienza a trabajar como humorista gráfico en el diario Egin y publica viñetas en Economía hoy y El especulador precoz, ambos de Venezuela. Su carrera le lleva a colaborar con Deia, 20minutos, Interviú, La política.com, El Salto, CTXT, El Jueves y Público. A lo largo de su carrera ha alternado la actividad periodística con exposiciones de pintura y dibujo.