35 kilómetros de gasoducto unirán las dos plantas gemelas de hidrógeno en Villadangos y La Robla, que suman 712 millones de inversión

El proyecto leonés de hidrógeno verde impulsado por Reolum en la provincia de León ha obtenido una subvención de 179.989.972 euros del programa europeo 'Valles del Hidrógeno', lo que consolida a la región como eje estratégico en la transición energética.
Esta financiación, la mejor valorada en madurez del proyecto entre las adjudicadas, respalda la construcción de dos plantas de hidrógeno verde en León –La Robla y Villadangos del Páramo– con una capacidad conjunta de 415,2 MW y una inversión total de 712 millones de euros. La iniciativa forma parte del macroproyecto La Robla Green, que alcanza los 850 millones de euros de inversión y que generará 200 empleos directos en zonas declaradas de Transición Justa.
Integración tecnológica y sinergias industriales
El Valle Leonés del Hidrógeno Verde combinará la producción de hidrógeno renovable con sistemas pioneros de almacenamiento y distribución. La instalación de La Robla (207,6 MW) se conectará mediante un gasoducto de 35 km con la planta gemela de Villadangos del Páramo (207,6 MW), permitiendo no solo el transporte flexible de producción sino también su uso como sistema de almacenamiento subterráneo. Esta infraestructura dual, única en el sur de Europa, garantizará un suministro estable a industrias intensivas en energía y facilitará la inyección de excedentes en la red gasista nacional.
La sinergia con el complejo de biomasa Reolum completa el círculo de economía circular. Los 41,4 MWt de vapor generados en la planta de biomasa se emplearán en los procesos industriales del valle del hidrógeno, mientras que el CO₂ capturado (51 t/h) servirá como materia prima para la producción de e-metanol en instalaciones adyacentes.
Impacto socioeconómico y calendario de ejecución
El proyecto activará un plan de reconversión laboral para trabajadores de la antigua central térmica de carbón, con formación especializada en tecnologías del hidrógeno. De los 52 empleos directos vinculados al proyecto para las plantas de hidrógeno, el 60% se reservarán a perfiles locales, priorizando a colectivos afectados por la descarbonización. Las obras comenzarán en verano de 2025 tras completar los trámites de licitación de terrenos en el polígono industrial 'El Crispín', donde se concentrarán las nuevas instalaciones.
Yann Dumont, vicepresidente de Reolum, destaca en un comunicado que "este proyecto demuestra que la transición energética puede ser motor de desarrollo rural. La conexión física entre La Robla y Villadangos creará un corredor tecnológico que atraerá inversiones industriales limpias a la provincia". Dumont también resaltó la puntuación técnica obtenida –segunda mejor entre los 27 proyectos presentados–, atribuida a la integración de sistemas de captura de carbono y al uso de inteligencia artificial para optimizar la producción.
Proyección estratégica y próximos pasos
La Comisión Europea ha incluido este valle del hidrógeno en su lista de Proyectos de Interés Común, lo que agilizará los trámites administrativos restantes. Reolum prevé cerrar la financiación restante mediante un préstamo sindicado con cuatro entidades bancarias en el segundo trimestre de 2025, completando así el paquete de 712 millones de inversión total.
Sobre Reolum
Reolum concibe y desarrolla proyectos innovadores para impulsar la descarbonización y avanzar en la transición energética. Desde la generación de energías renovables, hidrógeno verde y e-metanol verde, hasta la captura de CO2, pasando por la cogeneración con biomasa, tanto de energía eléctrica como de calor, así como el propio suministro de biomasa.