El tiempo

Alcampo incide en la importancia de generar 'entornos creativos' para llegar al 'desperdicio cero'

La colaboración de la marca de distribución con Too Good To Go, Smartway o el Banco de Alimentos permite salvar seis millones de productos
 
Mesa redonda 'Compromiso social' en la jornada 'Lucha contra el desperdicio alimentario y proveedores de productos con valor añadido: un compromiso compartido'. Foto: Miriam Chacón.
Mesa redonda 'Compromiso social' en la jornada 'Lucha contra el desperdicio alimentario y proveedores de productos con valor añadido: un compromiso compartido'. Foto: Miriam Chacón.

La marca de distribución y supermercados Alcampo trabaja en la generación de "entornos creativos", tanto con empresas de gestión alimentaria a través de las nuevas tecnologías como con organizaciones como el Banco de Alimentos, para avanzar en la eficacia en la gestión y llegar así al "desperdicio cero".

Así lo apuntó la responsable de Comunicación y Relaciones Externas de Alcampo, María José Rebollo, durante la jornada 'Lucha contra el desperdicio alimentario y productos con valor añadido: un compromiso compartido', que la compañía de distribución de origen francés celebró hoy junto a la Agencia Ical en la sede del Centro Económico y Social (CES) de Castilla y León.

Rebollo afirmó así que Alcampo se encuentra "abierta a la innovación y la entrada de nuevas ideas" que surgen de grupos de debate en alianza para incorporar "nuevas soluciones" que consoliden y mejoren los datos actuales, por los que cada año se salvan seis millones de productos.

Todo ello gracias a la colaboración con iniciativas solidarias como la del Banco de Alimentos, que permitió a Alcampo salvar 906.000 productos por valor de 1,69 millones de euros en 2024, o con empresas como Smartway o Too Good To Go, que con la venta de 366.000 packs, ha evitado el desperdicio de 1,8 millones de productos.

También apuntó Rebollo hacia el trabajo por la prevención del desperdicio, con estrategias de "formación, sensibilización y aplicación de buenas prácticas para tratar los productos como se debe", algo que genera "menos mermas", como sucede con la aplicación de nuevas tecnologías y experiencias de inteligencia artificial para lograr ser "eficientes y eficaces en la gestión".

La intervención de Rebollo se produjo durante la celebración de la mesa sobre compromiso social de la jornada, organizada de manera conjunta por Alcampo y la Agencia Ical, y en la que también participaron el presidente del Banco de Alimentos de Valladolid y Castilla y León, Jesús Mediavilla; el responsable de la división de 'retail' de la compañía Too Good To Go, Mateo Kaisin; y el ‘customer success manager’ de la compañía Smartway, Martín Subirats, moderados por el director de la Agencia Ical, Luis Miguel Torres.

810 litros de agua salvados por pack

Desde el ámbito social, Mediavilla recordó la importancia que supone la lucha contra el desperdicio alimentario para iniciativas como el Banco de Alimentos, que a su vez trabaja en esa línea con un programa informático que permite tener clasificados los productos por la fecha de consumo preferente para que sean los artículos más cerca de esa fecha los primeros que salgan del almacén, de tal forma que se satisfagan las necesidades de las personas con necesidades de alimentación "con todas las garantías" pero también se luche contra el desperdicio.

Todo ello con el objetivo de que las cerca de 60.000 personas que recibieron en 2024 productos del Banco de Alimentos en Castilla y León tengan "una nutrición adecuada", también en el mundo rural, donde agradeció el apoyo de organizaciones como Cruz Roja y de las propias corporaciones municipales para llegar y atender las necesidades alimentarias de "muchas familias", a las que "hay que garantizar los alimentos adecuados" frente al "miedo a pedir" que pueden tener algunas de ellas.

Too Good To Go

Por su parte, el responsable de 'retail' de Too Good To Go, Mateo Kaisin, cuya empresa permitió salvar 26 millones de packs gracias a su colaboración con 20.000 establecimientos activos en España, reivindicó la aportación de "soluciones e innovación" que realizan en Europa y Estados Unidos para evitar el desperdicio alimentario.

Kaisin también aprovechó para realizar un análisis del cliente 'tipo' de su compañía, "un usuario muy curioso que vive con ilusión la experiencia de comprar un producto, sin saber lo que va a contener, pero sabiendo que hace un impacto para reducir el desperdicio alimentario", como refleja el sistema de valoraciones, donde la percepción es "muy positiva", y señala que este sistema es "un 'win' para todos", dado que beneficia a empresas de distribución como Alcampo, al consumidor final y también al planeta, con "810 litros de agua que se salvan y 2,5 kilos de CO2 cuya emisión se evita con cada pack".

'Customer success manager' 

Finalmente, el 'customer success manager' de la compañía Smartway, tecnología que usa Alcampo para la gestión, explicó que la 'app' creada permite un análisis predictivo, impulsado por la inteligencia artificial, que analiza patrones históricos de consumo para "buscar el descuento más óptimo" al balancear "en tiempo real" el atractivo para el consumidor con la rentabilidad para el campo.

Subirats apuntó como retos para el futuro "la mejora constante del aprendizaje automático, los pronósticos de consumo y desperdicio y los comportamientos de compras 'online'", así como el lanzamiento de un módulo "estrictamente diseñado para frutas y verduras", al ser este un producto "muy sensible y de difícil gestión", con el objetivo de "predecir el pedido ideal para evitar el desabastecimiento o el sobrestock y mejorar la eficiencia en el mercado".